navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2024

NÚMERO 10


LA ENTREVISTA

Entrevista al Dr. Patricio Javier Santillán Doherty

Titular de la Comisión Nacional de Bioética

¿Qué es la bioética y por qué es importante en la práctica médica?


Según la definición del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Bioética, la bioética es una rama de la ética aplicada que realiza deliberaciones y planteamientos normativos que sirven como guía para regular y tratar de resolver los conflictos y dilemas que se dan en la práctica médica por los diferentes contextos culturales y por las innovaciones tecnológicas. También promueve el respeto por los derechos y la dignidad de los pacientes y del equipo médico, fomentando una comunicación efectiva y transparente que fortalece la relación que tienen los usuarios con el Sistema Nacional de Salud.

La bioética es crucial en la práctica médica porque proporciona un marco para garantizar que las decisiones y acciones de los profesionales de la salud sean justas, respetuosas y centradas en el bienestar del paciente.

¿Cómo impacta la bioética en el desempeño profesional de un médico especialista certificado?


Le ofrece un marco ético para la toma de decisiones en las ciencias de la vida. Y también influye en otros ámbitos, como las interacciones con los pacientes y colegas. Es importante reconocer que los especialistas médicos atendemos pacientes y planteamos protocolos clínicos mediante estudios de laboratorio y gabinete para plantear terapias, tratamientos, procedimientos, acciones correctivas o recomendaciones de rehabilitación o paliación de los problemas que presentan las y los pacientes. Todo esto se hace sustentado en evidencia científica y conocimiento profundo de los mecanismos biomédicos involucrados; es decir, en conocimiento biomédico.

Como este conocimiento científico es evolutivo y constantemente renovado, el proceso educativo también debe tener una actualización continua. La forma que hemos adoptado para evaluar que un especialista cumple con esa labor educativa es mediante el proceso de certificación por pares instituido a través de los Consejos de Especialidad, que adquiere un valor bioético primordial ya que se convierte en la manera de asegurarle a la sociedad que un especialista certificado cuenta con los conocimientos y prácticas renovadas que le permiten ejercer la especialidad.

Además, proporciona herramientas para sopesar los beneficios y riesgos tomando en cuenta las preferencias de los pacientes frente a las opciones disponibles en la atención de su salud. El trato a los pacientes debe respetar su autonomía y evitar actitudes paternalistas, acercándoles información completa y comprensible. De esta manera se promueve un proceso de diálogo que lleve decisiones consentidas más allá de un simple requisito.

La bioética educa para evaluar no solo los aspectos técnicos, sino también los dilemas éticos que surgen en la práctica biomédica, permitiendo que se tomen decisiones equilibradas entre los principios médicos y los valores del paciente.

¿De qué manera la bioética da certeza de una mejor atención médica para los pacientes?


La bioética contribuye a mejorar la atención médica al proporcionar un marco ético que guía la toma de decisiones en el ámbito de la salud. Su enfoque interdisciplinario garantiza que las prácticas médicas respeten la dignidad, los derechos y los valores de los pacientes.

Fomenta que los pacientes sean informados adecuadamente sobre su estado de salud y las opciones de tratamiento disponibles; facilita la toma de decisiones compartidas, asegurando que los valores y deseos del paciente sean respetados; orienta hacia una distribución justa de los recursos médicos, evitando discriminaciones y priorizando a quienes más lo necesitan. Asimismo, la bioética enfatiza que las decisiones médicas deben buscar siempre el bienestar del paciente, minimizando el daño y maximizando los beneficios, ayuda a identificar intervenciones médicamente efectivas y alineadas a los valores del paciente.

En suma, la bioética mejora la calidad de la atención médica al introducir aspectos humanísticos y de trato humanitario a la relación que se establece con las y los pacientes; también refuerza la confianza de los pacientes en el sistema de salud. Esto es clave para construir una medicina más justa, humana y respetuosa.

¿Cómo ayuda la bioética a los médicos especialistas a tomar decisiones éticas en situaciones complejas, como el final de la vida o tratamientos experimentales?


La bioética permite equilibrar aspectos técnicos, culturales, emocionales y éticos de los tratamientos, dentro de un marco de legalidad, que orienta a los médicos y pacientes para la toma de decisiones responsables e informadas.

En situaciones como el final de la vida o el uso de tratamientos experimentales, fomenta el diálogo transparente y empático para comprender las necesidades, valores y preferencias de los pacientes y su familia; además, explica la importancia de generar conocimiento científico biomédico ante posibles incertidumbres de un tratamiento experimental.

Asimismo, asegura el cumplimiento de los principios en ética en investigación, asegurando que la participación en los ensayos sea voluntaria, segura y equitativa.

En ambos casos, proporciona herramientas para identificar los problemas éticos y evaluar las alternativas considerando al paciente y a su familia.

¿Qué papel juega la bioética en generar confianza entre el médico especialista y sus pacientes?


A través de la práctica de la bioética, se refuerza la credibilidad y confianza en los profesionales de la salud al respetar la autonomía del paciente, promoviendo la comunicación abierta y comprensiva en donde los pacientes se sientan escuchados y valorados, además de saberse informados clara y transparentemente por medio del consentimiento informado, asegurando su privacidad y la humanización de la práctica clínica.

La incertidumbre médica existe y la única forma de mitigar las preocupaciones de los pacientes es a través de una actitud empática, honesta y abierta con ellas y ellos.

¿Qué nivel de conocimiento en bioética se espera de un médico especialista certificado y cómo asegurarse de que lo tenga?


Se espera que los médicos conozcan los principios éticos básicos, los aspectos legales de su práctica y la aplicación de aspectos como el consentimiento informado, asimismo es ideal que cuenten con la capacidad de identificar los dilemas que puedan ocurrir durante su labor y que puedan profundizar en la reflexión razonada sobre ellos.

Para ello, la bioética se encuentra incorporada en los planes de estudio de medicina y áreas afines, asimismo existen cursos de educación bioética y, finalmente, los Comités Hospitalarios de Bioética también son un apoyo para que los profesionales puedan acercarse no solo durante el análisis de casos sino como un órgano de consulta y educación.

¿Cómo trasciende la bioética más allá de los hospitales y clínicas para influir en políticas públicas de salud?


La infraestructura en bioética en México incluye diferentes organismos como los Comités y las Comisiones Estatales que funcionan también como órganos consultivos para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas en salud. Al ser multidisciplinar, pueden analizarse los diferentes aspectos que rodean la creación e implementación de políticas públicas de manera que los tomadores de decisiones tengan la información adecuada y completa sobre esta labor, orientando hacia políticas públicas justas y respetuosas de los derechos humanos.

La CONBIOETICA recibe consultas de estructuras gubernamentales, legislativas y judiciales con respecto de opiniones bioéticas sobre asuntos de relevancia.

¿Qué relación tiene la bioética con el desarrollo de nuevas tecnologías y tratamientos médicos?


La bioética tiene una estrecha relación con la innovación ya que ayuda a evaluar las implicaciones éticas y sociales de estos avances dentro de un marco de legalidad. Asimismo, por medio de la evaluación del valor científico y social asegura que sean tanto técnica como metodológicamente viables en la búsqueda de beneficios para la sociedad, contribuyendo a su vez al diseño de marcos regulatorios de nuevas tecnologías, sobre su uso y su impacto. Toda institución de atención de la salud que realice actividades de investigación para la salud debe conformar Comités de Ética en Investigación que, a nivel institucional, evalúe y dictamine sobre la pertinencia de los protocolos de investigación que se sometan.

Por otro lado, busca garantizar la protección de los participantes en sus esferas física, psicológica y social, promoviendo la justicia para el acceso a estas innovaciones y previniendo los usos indebidos que afecten la integridad y los derechos humanos, considerando factores como la autonomía y la vulnerabilidad.

¿Cómo ayuda la bioética a priorizar recursos y decisiones justas en contextos como pandemias o emergencias sanitarias?


En estas situaciones de incertidumbre y escasez de recursos, el análisis ético permite que las decisiones sean lo más equitativas, además de transparentes y orientadas a la salud pública. En este sentido, busca maximizar los beneficios colectivos por medio de la equidad y la priorización de los recursos disponibles, dependiendo de la población en riesgo, y evitar daños innecesarios en la aplicación de medidas obligatorias.

Las situaciones pandémicas o de emergencias sanitarias requieren respuestas rápidas sustentadas en evidencias científicas que justifiquen su implementación. Por este motivo, los Comités de Ética en Investigación deben hacer esfuerzos por analizar de manera expedita las propuestas de investigación que tengan que ver con la producción de conocimiento en momentos emergentes, sin perder la pertinencia bioética del protocolo, el análisis de la seguridad de los participantes y la calidad científica de la metodología que se pretende implementar.

¿Cómo pueden los pacientes y la sociedad en general entender y valorar la importancia de la bioética en la práctica médica?


Para lograr esto es esencial fomentar la educación en bioética, pero también la participación de la sociedad en las decisiones sobre la salud para el establecimiento de un diálogo trasparente no solo con profesionales de la salud, sino también con los Comités Hospitalarios de Bioética, instituciones y tomadores de decisiones.

Asimismo, el uso de los recursos de tecnologías de la información es una herramienta valiosa para alcanzar a los diferentes grupos que conforman nuestro país. La comprensión de la bioética como herramienta para la protección de los derechos y la promoción de la justicia y calidad de la atención clínica ayuda a la sociedad y pacientes a valorarla como un elemento esencial de la práctica clínica. Todo lo anterior tiene por finalidad generar una cultura bioética que trascienda el ámbito biomédico.