Rolando Neri-Vela
Academia Nacional de Medicina
Escuela Médico Naval
Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar

Desde tiempos remotos la práctica de la medicina ha estado sujeta tanto a la supervisión de las autoridades como a la crítica de la sociedad.
En Estados Unidos tuvieron la temprana intención de normar las especialidades médicas, por lo que el 8 de enero de 1864 un pequeño grupo de médicos se reunió en Nueva York, en el consultorio del Dr. Henry D. Noyes, con la tarea de formar una sociedad oftalmológica, y en 1913 se formó un Consejo de Oftalmología, que fue el primero de los muchos que se formarían después en Estados Unidos y en el continente americano para certificar a sus especialistas en la práctica médica. 1
Siguiendo la inquietud de que en nuestro país se reglamentara el ejercicio de la medicina, en 1893 se fundó la primera sociedad de especialistas en México, la Sociedad Oftalmológica Mexicana por los médicos José Ramos, Lorenzo Chávez y Aparicio, Fernando López y Sánchez Román, Agustín Chacón, Emilio Montaño, Manuel Uribe Troncoso, Joaquín Vértiz y Federico Ábrego. 2
En 1888 las autoridades de la Escuela Nacional de Medicina habían decidido fundar cursos de perfeccionamiento médico, abriendo las especialidades de Oftalmología teórico-práctica, Bacteriología, Enfermedades mentales, Ginecología y Ejercicios prácticos de anatomía topográfica. 3, 4, 5
A partir de ese momento, las especialidades médicas y quirúrgicas que fueron apareciendo como tales fueron formando sus sociedades, y después, por supuesto, los Consejos correspondientes.
El primer curso de especialización médica se dio en el Hospital Oftalmológico de Nuestra Señora de la Luz, y al fundarse el Hospital General de México el 5 de febrero de 1905 se establecieron nuevas especialidades médicas en nuestro país, además se fundaron nuevos nosocomios, como el Instituto Nacional de Cardiología, el Hospital Infantil de México y el Hospital de Enfermedades de la Nutrición.

En 1944 Manuel Ávila Camacho, en ese entonces presidente de la República, expidió un decreto estableciendo en los artículos 4 y 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la reglamentación del ejercicio de las profesiones en la nación, aspecto en el que se señalaba que los médicos especialistas debían integrarse en colegios, mismos que serían avales y certificadores de los especialistas que se registraran en la Dirección de Profesiones; esto fue el antecedente para que en 1949 se creara la Federación Nacional de Colegios de la Profesión Médica. 6
El primer Consejo de especialistas que se fundó en nuestro país fue el de Anatomía Patológica, el 13 de febrero de 1963, y a partir de esa fecha se conformaron los Consejos de Anestesiología, Angiología y Cirugía Vascular, Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, Cardiología, Cirugía General, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Neurológica, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Cirugía de Tórax, Enfermedades de colon y recto, Dermatología, Neurofisiología clínica, Endocrinología, Gastroenterología, Genética humana, Geriatría, Ginecología y Obstetricia, Hematología, Infectología, Inmunología clínica y Alergia, Medicina aeroespacial, Medicina crítica y terapia intensiva, Medicina del deporte, Medicina Familiar, Medicina Interna, Medicina legal y forense, Medicina de Rehabilitación, Medicina del trabajo, Medicina Nuclear, Medicina de Urgencia, Nefrología, Neumología, Neurología, Oftalmología, Oncología, Ortopedia y traumatología, Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello, Patología clínica, Pediatría, Psiquiatría, Radiología e imagen, Radioterapia, Reumatología, Salud Pública y Urología, hasta el año 2004. 7
La Ley General de Salud estableció los lineamientos a los que se debe sujetar el Comité Normativo de Consejos de Especialidad Médica y los Consejos de Especialidades Médicas 8 , y el 15 de febrero de 1995 se creó el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), que es el responsable de certificar y recertificar el nivel de preparación de los médicos especialistas.

Referencias Bibliográficas
- 1. Post Lawrence T. Slaughter Howard C. National ophthalmological societies in the United States. American Journal of Ophthalmology. 1944:27(11):1225-1228.
- 2. Meyrán García J. Historia de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, 1893-1993. Sociedad Mexicana de Oftalmología, S.C. México, D.F., 1992:50-61.
- 3. Ruiz Luis E. Apuntes históricos de la Escuela Nacional de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1963:46.
- 4. Neri-Vela R. La enseñanza de la oftalmología en México a finales del siglo XIX. Rev Mex Oftalmol 1996;70(4):171-172.
- 5. Neri-Vela Ro. La cátedra de oftalmología en México. El primer intento de creación. Rev Mex Oftalmol 2008;82(5):335-336.
- 6. Soberón G, Kumate J, Laguna G (comp.): La salud en México: testimonios 1988. Tomo IV: Especialidades médicas en México, pasado, presente y futuro. Vol. I. México. Fondo de Cultura Económica, 1989.
- 7. Espinosa de los Reyes Sánchez, Víctor Manuel. La Academia Nacional de Medicina de México y la certificación de los especialistas por los Consejos de Especialidades Médicas. México, 2004:205-206.
- 8. Hernández-Martínez Minerva Paulina; López-Lozano, Miguel. La importancia de los consejos de certificación en las especialidades médicas: una visión histórico-deontológica. Archivos en Medicina Familiar 2022;24(3):187-189.