Lic. Miguel Ángel Vásquez Luna
Secretario Técnico del CONACEM

El camino hacia sistemas confiables y transparentes de especialistas médicos en México ha sido extenso y meticuloso, representando uno de los logros más significativos para el CONACEM. Este proceso, que ha evolucionado notablemente a lo largo de décadas, refleja el compromiso constante de los Consejos de Especialidades Médicas por garantizar la calidad en la atención especializada y proporcionar información confiable tanto al público como a las autoridades.
En esta publicación se ha mencionado de manera constante al primer Consejo de Especialidad: Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos, fundado el 13 de febrero de 1963, donde inicia la historia de la certificación médica especializada en México, y también en esta fecha inició el registro de médicos especialistas certificados.
Los eventos que a continuación señalaré nos permitirán comprender la importancia de publicar, desde estas épocas, los datos de los médicos especialistas certificados como fuente de información para el gobierno federal y para el público en general, me permitiré ofrecerles un breve recorrido histórico con datos tomados del libro “La Academia Nacional de Medicina de México y la certificación de los especialistas por los Consejos de Especialidades Médicas”, escrito por el Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez.
Como mencionaba, el Consejo de Médicos Anatomopatólogos durante sus primeros seis meses de existencia otorgó la certificación a 59 patólogos de reconocido prestigio dentro de la comunidad médica.
Para 1972, la Academia Nacional de Medicina (ANM) determinó la fundación del primer Comité de Certificación de Especialidades Médicas. Este comité funcionó sin interrupción durante casi 25 años, renovándose periódicamente y permitiendo la participación de destacados académicos que lograron establecer con precisión los fines y objetivos de los Consejos de Especialidad.

Un hecho significativo ocurrió en 1990, cuando por primera vez se elaboró un documento que contenía información detallada de los Consejos reconocidos. Se prepararon 200 ejemplares, cada uno con 507 hojas colocadas en carpetas de argollas para facilitar actualizaciones anuales, titulado: Consejos de Certificación de Especialistas. Relación de Médicos Certificados.
Este esfuerzo permitió conocer por primera vez el número real de especialistas certificados hasta junio de 1990: un total de 22,399 profesionales distribuidos en 40 Consejos. La magnitud de este logro es evidente cuando recordamos que, hasta finales de 1969, apenas existían cinco Consejos que agrupaban a no más de 500 especialistas certificados.
Para 1992, el trabajo continuó con la elaboración del Directorio de Consejos de Especialistas y Médicos Certificados, que ya incluía información de 28,272 especialistas en 43 Consejos. La relevancia de este documento quedó evidenciada cuando, el 3 de febrero de 1993, durante la ceremonia inaugural del CXXX año académico en la residencia presidencial de Los Pinos, el presidente de la ANM entregó al Presidente de la República Mexicana un ejemplar del Directorio como muestra del avance en la organización de las especialidades médicas.
Un evento importante ocurrió el 15 de febrero de 1995, cuando se constituyó el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), integrado por representantes de la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Cirugía y los Consejos de Certificación de Especialistas, siendo su primer coordinador el doctor Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez.
El 24 de abril de 1997 marcó el inicio de la era digital para la certificación médica en México, cuando se planteó por primera vez la creación de un mecanismo electrónico para concentrar, manejar e informar sobre las actividades de los Consejos y del propio Comité. La propuesta no quedó solo en palabras; en julio de ese mismo año, en una junta extraordinaria con asistencia de 43 de los 44 presidentes de Consejos, se presentó formalmente el proyecto del Sistema Informático de Consejos (SICNET).
El avance tecnológico continuó a paso firme. Para septiembre de 1997, la comisión encargada del SICNET informó de un avance de 80% de la página en internet donde se integrarían los datos del Comité y de los Consejos. Este salto hacia las plataformas digitales permitiría una mayor difusión y accesibilidad a la información sobre médicos certificados.

En 1998 se concretó la impresión del libro Relación de Consejos de Especialistas con Reconocimiento de Idoneidad y Médicos Certificados 1998, con información detallada sobre 44 Consejos y la ubicación de 50,914 especialistas certificados, información disponible también en internet.
El nuevo milenio trajo consigo la transición definitiva hacia los formatos digitales. En febrero de 2000, se aprobó la edición de 500 ejemplares impresos y en CD del Directorio de Médicos Especialistas Certificados, Edición 2000, que contenía información de 59,064 médicos en todo el país. Para 2003, la sexta edición del Directorio, que ya contenía información de 71,200 médicos especialistas certificados en 47 Consejos, reflejaba el crecimiento exponencial de la certificación. El coordinador del CONACEM en ese momento, el Dr. Norberto Treviño García Manzo, destacó la importancia histórica de este documento: "en los recursos humanos se encuentra el conocimiento científico y técnico requerido para calificar a los aspirantes a especialistas".
Hasta aquí lo recabado del libro del Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez en relación con el registro de médicos especialistas certificados.
Con el avance tecnológico, y siendo cada vez más necesario contar con información actualizada de los médicos especialistas, la Junta de Gobierno de este Comité estableció que el directorio de médicos especialistas, la información de los Consejos y del propio CONACEM estaría disponible en su sitio de internet de manera pública y gratuita. En septiembre de 2008 se decidió migrar la información de SICNET al sitio oficial del CONACEM (https://conacem.org.mx/).
En el año 2011 con la reforma a los artículos 81, 83, 271 y la adición del artículo 272 Bis, 272 Bis 1, 272 Bis 2, 272 Bis 3 de la Ley General de Salud, conforme las indicaciones de la Junta de Gobierno, presidida por el doctor Enrique Wolpert Barraza, se iniciaron los trabajos con los Consejos de Especialidades Médicas para mantener en las bases de datos a los médicos especialistas certificados que tuvieran vigente su certificación.
El Acuerdo del 25 de marzo de 2015, emitido por la Secretaría de Salud, estableció formalmente que la DGP solicitaría al CONACEM, por escrito o por medios electrónicos convenidos, su opinión respecto de la expedición de la cédula de médico especialista.
Cubiertos los requisitos señalados en este Acuerdo, CONACEM en su ya reciente función como Organismo Auxiliar del gobierno federal, inicia en julio de ese mismo año a emitir una opinión técnica con base en lo establecido en el artículo 81 de la Ley General de Salud a la Dirección General de Profesiones (DGP), a partir de esa fecha se ha trabajado de manera ininterrumpida con esa Dirección. En 2018, para agilizar y ofrecer un mejor servicio a los médicos especialistas que requieren realizar su trámite de expedición de cédula de especialidad, se implementó un mecanismo por el que la plataforma Sistema Integral de Registro del Ejercicio Profesional (SIREP) de la DGP consulta de manera automática la opinión para expedición de la cédula profesional.
A enero de 2025 hay 126,342 médicos especialistas que cuentan con certificación vigente en 47 especialidades y 76 subespecialidades, información que se actualiza de manera diaria en la página de internet de CONACEM y que muestra el nombre completo, especialidad, número de certificado y vigencia de las y los médicos especialistas.
La innovación tecnológica en los procesos de certificación
Paralelamente al desarrollo del registro de médicos especialistas, el CONACEM comenzó a explorar la posibilidad de implementar exámenes por medios digitales. En 2001, se presentó la propuesta de utilizar los servicios de una empresa especializada en el manejo de información confidencial a través de medios electrónicos, que ofrecía seguridad y calidad para realizar los exámenes de los Consejos a distancia. El grupo asignado a este proyecto se reunía quincenalmente para definir y analizar los diferentes modelos de examen, estudiar la conformación de los bancos de preguntas y determinar cómo evaluar las destrezas de los aspirantes.
Esfuerzo que durante varios años se mantuvo vigente, en los cuales se colaboró con varios Consejos de Especialidades para avanzar de los exámenes tradicionales a lo digital; pero un acontecimiento que cambió la forma de trabajar y comunicarse en el mundo fue la pandemia del virus SARS-CoV-2 (Covid-19), un parteaguas en innovaciones tecnológicas, hecho que aprovechó CONACEM; la Junta de Gobierno en ese momento presidida por el doctor Onofre Muñoz Hernández, implementó estrategias para fortalecer las capacidades de los Consejos de Especialidades Médicas y del propio Comité, con el desarrollo de infraestructura tecnológica con plataformas que facilitaran la aplicación de evaluaciones en línea y plataformas que optimizaran los procesos de certificación y recertificación, y el trabajo interno, estos siguen siendo también una prioridad para el doctor José Ignacio Santos Preciado, actual presidente de CONACEM.
Enlisto las plataformas con las que ahora cuenta CONACEM, mismas que servirán de cimiento para las innovaciones que otros presidentes de esta institución introducirán en los próximos años:
- Plataforma de evaluaciones y gestión de reactivos: permite la creación de bancos de reactivos, el registro de sustentantes, la generación de diferentes tipos de exámenes y un panel de control para gestionar aspectos generales de las evaluaciones. Entre sus características destacan la doble validación para el acceso, la posibilidad de reactivar exámenes en caso de problemas técnicos y la capacidad de monitorear el progreso de los sustentantes en tiempo real.
- Sistema de Registro Único para la Certificación y Recertificación (SIRCERE): permite a los Consejos de Especialidades Médicas que no cuentan con sistemas informáticos para estas tareas, registrar a los médicos especialistas y administrar el proceso de certificación y recertificación. Por otra parte, al médico especialista usuario le permitirá contar con un perfil en el que podrá gestionar su información y subir los documentos requeridos de una manera más simple y ágil.
- Sistema de Gestión para el Médico Especialista (SIGME): una de las plataformas más importantes con las que cuenta CONACEM y que es utilizada por 26 Consejos, esta plataforma permite a los médicos especialistas realizar de manera ágil y sencilla su proceso de recertificación por curricular, con disponibilidad permanente, interfaz intuitiva, SIGME guía al usuario por diferentes apartados que le permiten cargar documentos probatorios para mantener su puntaje de recertificación actualizado. La plataforma está homologada con los criterios de evaluación curricular para vigencia de certificación aprobados por la Asamblea General en 2017 y abarca cinco capítulos fundamentales: Actividad asistencial, Actividad académica, Educación médica continua, Actividad docente e Investigación. Al finalizar la carga del expediente, el sistema permite al usuario realizar una autoevaluación, facilitando la identificación de áreas de oportunidad en su desarrollo profesional.
CONACEM cuenta también con sistemas internos para la gestión de la información con los Consejos y del propio CONACEM, no omito mencionar otra iniciativa importante de la Junta de Gobierno actual, que es el rediseño de la página web del Comité, que ahora tendrá dos secciones: una con información específica para la población en general; y la segunda con información para los médicos especialistas y usuarios del sector de educación y salud, además de información estadística de los médicos especialistas.
En conclusión, la evolución del registro y certificación de médicos especialistas en México, desde los primeros directorios físicos hasta las plataformas digitales actuales, demuestra el compromiso de los Consejos de Especialidades Médicas con la excelencia médica y la transparencia.
La Academia Nacional de Medicina primero, y el CONACEM después, han trabajado incansablemente para crear sistemas que garanticen la calidad en la atención especializada y proporcione información confiable tanto al público como a las autoridades.
Estos 30 años de CONACEM, nos recuerdan que no es el final del camino, sino un estímulo para continuar innovando y mejorando los procesos que garantizan que la medicina especializada en México sea ejercida con los más altos estándares de calidad, en beneficio último de los pacientes y la salud pública nacional.
Referencias
- 1. DECRETO por el que se reforman los artículos 81, 83, 271 y se adiciona el artículo 272 Bis, 272 Bis 1, 272 Bis 2, 272 Bis 3 de la Ley General de Salud. https://conacem.org.mx/decreto-de-reforma-de-articulos-de-la-LGS.
- 2. ACUERDO por el que se emiten los Lineamientos a que se sujetarán el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas y los Consejos de Especialidades Médicas a los que se refiere el artículo 81 de la Ley General de Salud, para la aplicación de lo dispuesto por el artículo 272 Bis y el Título Cuarto de dicha Ley. https://conacem.org.mx/acuerdo-emision-de-los-lineamientos.
- 3. Vásquez Luna MA. CONACEM fortalece la certificación de médicos especialistas con infraestructura tecnológica. Cert CONACEM 2022;1(7). https://certeza.conacem.org.mx/numero-7/el-comite-1.