navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

MARZO 2025

3O° ANIVERSARIO


Certificación médica en México: la evaluación por pares

Mtro. Jorge A. Marín Zurita

Coordinador de Comunicación Social del CONACEM


En México, durante los últimos años la certificación médica ha cobrado relevancia como un mecanismo para garantizar la calidad de los servicios de salud y dar certeza a los pacientes. Cada vez más instituciones y hospitales exigen la certificación a sus profesionales de la salud, y los pacientes valoran la certificación como un indicador de confianza y seguridad. Sin embargo, aún existen retos en cuanto a la difusión y el reconocimiento de la certificación médica en el país.


La certificación es un proceso mediante el que un Consejo de Especialidad Médica, que cuenta con idoneidad por el CONACEM, evalúa que un médico especialista cuenta con la formación, conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para brindar una atención médica de calidad. Esta certificación es un indicador de que el profesional se ha sometido a una evaluación rigurosa y ha demostrado su competencia en su área de especialización.

Este proceso de certificación consiste en una evaluación por pares, es decir, es un proceso mediante el que un médico especialista de un área específica es evaluado por uno o más colegas de la misma especialidad o área de práctica. Los evaluadores, altamente calificados, revisan el desempeño del evaluado, incluyendo su práctica clínica, habilidades de comunicación, toma de decisiones y otros aspectos relevantes que puede incluir la revisión de expedientes de pacientes, la observación de consultas o procedimientos. Es importante señalar que cada consejo de especialidad médica opera de manera independiente y con libertad, por lo que puede establecer sus propios criterios y procesos de evaluación.

En este sentido, la evaluación por pares en la medicina es fundamental para garantizar la calidad y seguridad de los servicios de salud. A través de esta evaluación, los profesionales de la salud pueden recibir retroalimentación constructiva sobre su desempeño, identificar áreas de mejora y contribuir al desarrollo de mejores prácticas médicas.

Ahora bien, la metodología de la certificación médica de especialistas de primera vez puede variar según la especialidad, pero generalmente incluye los siguientes pasos:

  • El médico especialista presenta una solicitud al Consejo de Especialidad Médica correspondiente, junto con la documentación requerida: legalmente se solicita el título de médico especialista otorgado por una institución de educación superior y el diploma de especialidad médica expedido por la institución de salud donde cursó su residencia médica, y adicionalmente se podría requerir la cédula de médico general, documentos personales, entre otros requisitos, y la cuota de recuperación.
  • El Consejo determinará, conforme a la especialidad médica, los instrumentos de evaluación que utilizará para corroborar la formación, experiencia y conocimientos del médico especialista, estos pueden ser exámenes teóricos, prácticos, orales, revisión de expedientes y otras herramientas de evaluación. Los exámenes pueden incluir preguntas de opción múltiple, casos clínicos o simulaciones.
  • Si el médico especialista cumple los requisitos establecidos, el Consejo de Especialidad Médica conjunto con el CONACEM, le otorgarán el certificado correspondiente, que tiene una vigencia de cinco años.

El doctor Espinoza de los Reyes, coordinador fundador del CONACEM, afirmó:

“Meditemos si no es importante en el ámbito nacional el hecho de que los consejos brinden en una forma gratuita y desinteresada, un enorme servicio a las instituciones de salud; el examen de la especialidad que se practica en la totalidad de los Consejos, cubre los aspectos teóricos y prácticos de cada rama de la medicina y estos conocimientos son evaluados por un grupo de médicos generalmente representantes de distintas escuelas de entrenamiento, con profundidad y con justa apreciación. Qué mejor opinión pueden pedir los centros hospitalarios, tanto públicos como privados, acerca de la capacidad de un médico, que la dada por los Consejos; qué mejor garantía para un enfermo, que el ser atendido por un especialista bien preparado.” Gac Méd Méx 131(1)

El proceso de recertificación o mantenimiento de la certificación


Después de que el profesional médico especialista realiza su certificación inicial y conforme al dinamismo de la ciencia médica, debe mantener actualizados sus conocimientos y habilidades, por lo que cada cinco años se realiza una recertificación, procedimiento que tiene como propósito fundamental "asegurarle a la comunidad y a la profesión médica que después de la certificación inicial, el médico continúa asimilando nuevos conocimientos y técnicas actualizadas para el desarrollo de sus habilidades clínicas".

Este proceso desde el año 2017 se encuentra estandarizado, CONACEM emitió un documento en el que se homologaron los criterios curriculares, para obtener la recertificación, los médicos especialistas deben acumular un mínimo de 250 puntos, distribuidos en cinco categorías principales:

  • Actividad asistencial: mínimo 50 puntos (20%)
  • Actividad académica: mínimo 25 puntos (10%)
  • Educación médica continua: mínimo 135 puntos (54%)
  • Actividad docente: mínimo 20 puntos (8%)
  • Investigación: mínimo 20 puntos (8%)

Es importante destacar que los rubros de docencia e investigación pueden ser compensados con puntaje excedente de otras categorías si el médico no alcanza el mínimo requerido en estos aspectos.

La recertificación representa un elemento crucial en el sistema de salud mexicano por múltiples razones:


  • En un campo tan dinámico como la medicina, donde constantemente surgen nuevos conocimientos, técnicas y tecnologías, la recertificación garantiza que los especialistas se mantengan actualizados. Esto es fundamental para ofrecerle a los pacientes los tratamientos más avanzados y efectivos basados en la evidencia científica actual.
  • La certificación y recertificación proporcionan un respaldo tanto legal como profesional al médico especialista. Esto adquiere especial relevancia en un contexto donde la población está cada vez más informada y exige mayores estándares de calidad en la atención médica.
  • El proceso contribuye a homogeneizar los estándares de calidad en la atención médica especializada a nivel nacional, garantizando que los profesionales, independientemente de su ubicación geográfica o ámbito laboral, cumplan los requisitos mínimos de competencia.

Ventajas de la recertificación


Para el médico especialista:

  • Representa una calificación curricular valiosa que distingue al profesional
  • Funciona como elemento de promoción para obtener puestos directivos en instituciones de salud
  • Facilita el acceso a puestos docentes en instituciones académicas y de salud
  • Proporciona acreditación para ingresar como médico especialista a empresas privadas e instituciones de salud
  • Actúa como atenuante ante posibles problemas médico-legales

Para los pacientes y la sociedad:

  • Ofrece a la población la certeza de que el médico especialista está debidamente capacitado y actualizado en su profesión
  • Asegura que los especialistas mantengan conocimientos actualizados y competencias vigentes para resolver adecuadamente los problemas de salud
  • Permite identificar a los profesionales que cumplen los estándares establecidos por consenso

La evaluación por pares es importante tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes. Para los profesionales, representa una oportunidad para recibir retroalimentación constructiva sobre su desempeño, identificar áreas de mejora y contribuir al desarrollo de mejores prácticas médicas. Para los pacientes, es una garantía de que los profesionales de la salud que los atienden se someten a una revisión periódica de su desempeño, lo que contribuye a mejorar la calidad y seguridad de la atención médica.

En la práctica la evaluación por pares también otorga retroalimentación constructiva sobre el desempeño del evaluado, y permite identificar áreas de mejora y desarrollar sus habilidades. Asimismo, fomenta la colaboración, ya que les permite compartir conocimientos y experiencias con colegas profesionales de la salud. Además de dar garantía a la seguridad del paciente al identificar y corregir errores o prácticas inseguras.