navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

MARZO 2025

3O° ANIVERSARIO


Naturaleza y función social de los consejos de especialidades médicas

Dr. José de Jesús Villalpando Casas

Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina de México


Se trata de cuerpos colegiados de especialistas de la misma rama médica que han cursado estudios de posgrado universitario y se han titulado en la disciplina que practican y a quienes, por su reconocido prestigio y educación continua, así como por su honorabilidad y sentido ético, sus propios pares los han elegido para que integren los consejos de conformidad a sus directrices internas y procedan, según su organización, a practicar evaluaciones voluntarias a los nuevos especialistas que les haga constar que su preparación y experiencia los hacen aptos para ejercer su disciplina, y en su caso recertificar, y así, se convierten en testigos sociales para que la comunidad reconozca en ellos su alta capacidad y confiabilidad.

El acto de certificación o recertificación es el único propósito y objetivo de los consejos y es la manera en que pueden intervenir para ayudar a mejorar la calidad de atención a los pacientes, apoyándoles a distinguir a los especialistas mejor preparados. Como consecuencia, los médicos se ven impulsados a mantener al día sus conocimientos y perfeccionar sus destrezas y actitudes fortaleciendo sus valores profesionales y personales.

Los consejos son asociaciones civiles sin fines de lucro cuyas actividades no se sobreponen a las correspondientes a sociedades profesionales, colegios o academias en materias de educación continua; ni con las instituciones educativas que tienen por objeto formar profesionales. Tampoco pueden intervenir en el registro o autorización de la práctica, eso pertenece a las autoridades de salud y de educación pública, como igual sucede con la vigilancia del ejercicio profesional que compete a los colegios y las desviaciones legales a las autoridades jurisdiccionales. Cada organismo tiene su propio cometido y se complementan entre sí, conforme a las leyes que le atribuyen funciones, responsabilidades y derechos encaminados a la buena práctica médica.

Los consejos deben ser independientes en su organización y decisiones; así como custodios de su honorabilidad, libres de influencias políticas o doctrinarias y, ser plurales en su integración para dar cabida a las diversas escuelas de la especialidad de las instituciones públicas de salud o privadas de las diferentes regiones del país. Sus funcionarios deber ser renovados en sus cargos, de manera que sus cuerpos de gobierno cuenten siempre con personas experimentadas y bien informadas y también con miembros de recién ingreso y que se preparen para aceptar encomiendas de mayor responsabilidad.

Estos grupos colegiados se autorregulan sin excesos que subordinan y paralizan las funciones. Tienen autoridad moral reconocida por organismos oficiales y particulares de salud y aseguradoras que identifican en los certificados peso específico al evaluar los currículos para otorgar credenciales para usar sus instalaciones o llenar requisitos de ingreso en universidades, academias y listas de profesionistas en Compañías de Aseguramiento Médico. Los pacientes y sus familiares, por su parte, en general les otorgan mayor confianza a los especialistas que están certificados.

Es pertinente mencionar lo que no son los Consejos:

  • No son organismos gremiales para la defensa de intereses laborales
  • No son tribunales de excepción para imponer sanciones, justificadas o no
  • No son jueces para juzgar la actuación de sus pares en aspectos técnicos o éticos
  • No son cotos de poder, ni espacio de actuación hegemónica de líderes de la especialidad
  • No son supervisores de la realización de programas educativos
  • No reemplazan a las universidades ni deben dar motivos de suspicacia de ser opositores a su autonomía
  • No son fuente de surtimiento de peritos
  • No tienen atribuciones para vetar cursos o sedes de entrenamiento
  • No son sujetos de patrocinio de ninguna clase ni especie, ni de apoyos económicos o de publicidad de cualquier empresa, para evitar supuestos conflictos de interés
  • No son vectores de protagonismos de sus directivos para buscar tribunas y foros para descolgar aprovechando la situación transitoria de poder que detentan

Los Consejos de Especialidades Médicas son órganos colegiados de pares, representativos de los mejores valores de la especialidad, cuyos integrantes asumen alta responsabilidad al atestiguar la capacidad de quienes se certifican. Los Consejos son agentes de cambio en ruta a la superación permanente de la calidad de la atención médica y, de esa manera, cumplen el principio fundamental de nuestra profesión: servir a los demás.