Dr. Mario Peláez-Luna
Departamento de Gastroenterología
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
El Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas ha logrado la integración de los diferentes órganos evaluadores y permitido que aquellos con mayor historia y experiencia mejoren sus procesos y compartan sus éxitos.
La idea sobre el ejercicio de la medicina como un arte se remonta al significado de esta palabra en el mundo antiguo, que era sinónimo de práctica, de una actividad que tiene la particularidad de estar dirigida a cambiar el curso de los acontecimientos humanos por un lado y por otro a crear conocimiento.
Hipócrates en uno de sus primeros aforismos “Vita brevis, ars longa, occasio praeceps, experimentum periculosum, iudicium difficile” que significa: “La vida es breve, el arte es largo, la ocasión fugaz, la experiencia peligrosa, el juicio difícil”, expone las dificultades de toda disciplina práctica más allá de la medicina. Hace referencia a los procesos de generación de conocimiento y a las dificultades de encontrar una verdad única.
En sus inicios, la medicina se practicaba empíricamente, sin métodos o sistemas de control u ordenamiento por parte de las autoridades, esta “libertad” en la práctica quizá facilitó la generación de conocimiento y obtención de experiencia, pero indudablemente se acompañó de daños y perjuicios para los enfermos. Estos hechos evidenciaron la necesidad de regular y crear leyes que garantizaran una atención en salud segura, digna, adecuada y de la mejor calidad posible, lo cual sigue vigente en la actualidad. No bastaba o basta con obtener un grado universitario, se debía y debe acreditar competencia para aplicar los conocimientos obtenidos de manera segura y adecuada.
La evolución de estas ideas es el origen de los consejos de especialidades médicas alrededor del mundo, sin que México fuese la excepción. Estos, son cuerpos colegiados, integrados por profesionales de la medicina agrupados bajo una especialidad médica, cuyo objetivo primordial es evaluar y garantizar que el recién graduado o especialista experimentado cuenta con el conocimiento, aptitudes y ética suficientes y actualizadas para ejercer cabalmente la medicina y una especialidad particular.
Los consejos de especialidades médicas, aun cuando todos en conjunto tienen un mismo objetivo, representan cuerpos académicos autónomos e independientes constituidos por especialistas con ideas, antecedentes y voluntades diversas lo que significa que los métodos y procesos empleados para cumplir sus objetivos difieren entre ellos.
La creación del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), un organismo auxiliar de la Administración Pública Federal.
El CONACEM no solo ha logrado la integración de los diferentes órganos evaluadores, sino que ha permitido que aquellos con mayor historia y experiencia mejoren sus procesos y ha promovido transferir los éxitos de estos al resto de los organismos que lo conforman; representa una fuerza que ha impulsado y procurado el crecimiento y mejora continua de los Consejos que lo integran.
El CONACEM permite y procura que la certificación de las diferentes especialidades a través de los Consejos sea garante absoluto de que los médicos certificados cuentan con los conocimientos, destrezas, entrenamiento y pericias suficientes para practicar una especialidad médica con elevados estándares de calidad, profesionalismo, ética y humanismo, lo que resulta en una mejor atención y práctica de la medicina especializada, una con mayor seguridad, más eficaz, con mejor capacidad de resolución de los problemas de salud de la población.
