navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

MARZO 2025

3O° ANIVERSARIO


Presentación

El Consejo de Salubridad General y su Impacto en la Medicina Especializada en México: 30 Años del CONACEM

Dra. Patricia Clark

Secretaria del Consejo de Salubridad General


Estimadas y estimados lectores:

El Consejo de Salubridad General (CSG) juega un papel crucial en la definición de políticas y acciones en materia de salud pública en México con amplia autoridad para implementar medidas obligatorias en todo el país. Es un órgano colegiado que depende directamente de la presidenta de la República y tiene carácter de autoridad sanitaria, con funciones normativas, consultivas y ejecutivas.

De entre sus muchas funciones quisiera referirme a tres de ellas: opinar sobre programas de investigación científica y formación de recursos humanos para la salud, determinar acciones para la evaluación y certificación de la calidad de los establecimientos de atención médica, y elaborar y actualizar el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, todas, muy asociadas a la misión del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), como organismo auxiliar del Gobierno Federal, establecido en la Ley General de Salud.

Por lo que, a atribución del CSG, emite opiniones sobre programas de formación de recursos humanos con distintas especialidades en la medicina mexicana, tiene por objeto brindar una opinión técnica que contribuya a la formación de personal médico con los conocimientos y aptitudes que la prestación del servicio de salud requiere.

Recibí la invitación del Dr. José Ignacio Santos Preciado, presidente del CONACEM, para presentar la edición especial de la Revista Certeza que conmemora el 30° Aniversario del Comité, que con sus procesos de certificación y recertificación ha sido y es, garantía de calidad para la atención de las mexicanas y mexicanos al momento de acceder a médicos especialistas de excelencia.

Corresponde al CSG tanto opinar en la materia para que las áreas de educación establezcan los contenidos y lineamientos para los estudios formales de medicina en nuestro país, como certificar la calidad de los establecimientos de atención médica para cerrar el círculo que asegure la salud de la población. Desde el Consejo damos las garantías necesarias para que los hospitales cumplan los estándares internacionales de calidad para la atención y seguridad de los pacientes y que cuenten al mismo tiempo con profesionales de la salud altamente calificados y cualificados de acuerdo con las normas oficiales establecidas.

Es una tarea que realizamos en conjunto con la Secretaría de Salud, estrategia fundamental del Secretario Dr. David Kershenobich en su programa de trabajo y una de las funciones vitales del CSG.

El Consejo también tiene la función de elaborar y actualizar permanentemente el Compendio Nacional de Insumos para la salud con el fin de garantizar el acceso a medicamentos y distintos insumos vanguardistas basados en evidencias científicas que apoyen el diagnóstico y tratamiento óptimos en la cura de las enfermedades; por ello celebra que exista un organismo como el CONACEM que contribuya a dar certeza de que quienes se digan especialistas lo sean no solo porque cuentan con el título o la cédula que los acredite como tales, sino que, además, se han certificado, lo que les permite estar vigentes, actualizados en conocimientos, destrezas y habilidades para el diagnóstico y adecuado tratamiento.

En esta edición especial con motivo de los 30 años del CONACEM, nos sumergimos en un océano de experiencias y conocimientos respecto a la medicina especializada y el comportamiento histórico para su regulación y normatividad.

Se presenta un contenido planeado y estructurado para que podamos comprender la trascedente función de un organismo regulador independiente, del aporte riguroso de los Consejos de Especialidades Médicas para acceder a la certificación y el rol fundamental de las instituciones educativas y de las instancias formadoras de los profesionales de la salud.

En estas páginas hay información relevante y artículos que fomentan el debate y la reflexión sobre temas de actualidad en la medicina especializada de nuestro país, como las recomendaciones que hace la directora de la Facultad de Medicina de la UNAM, Dra. Ana Carolina Sepúlveda, respecto a las oportunidades de mejora en los procesos de los Consejos. También un destacado artículo que analiza la certificación médica en México y la evaluación por pares, y la búsqueda de un modelo estándar de evaluación. ¿Cuál ha sido el aporte de la Academia Nacional de Medicina de México y la Academia Mexicana de Cirugía en estos 30 años del CONACEM? Los doctores Raúl Carrillo Esper y José Ángel Córdoba Villalobos, presidentes respectivos, reflexionan sobre esto.

Y desde luego, muy valioso lo que nos cuentan los ex presidentes del CONACEM con relación a las distintas etapas, obstáculos, problemáticas, aciertos y logros en la conducción de este organismo, que ha demostrado ser un baluarte para la medicina especializada mexicana.

Mi reconocimiento y felicitación al CONACEM, a su presidente, Dr. José Ignacio Santos por esta loable labor y gran compromiso social. El Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas es una institución construida por extraordinarias médicas y médicos mexicanos que han sentado las bases de la regulación y la normatividad, tan necesarias para una buena práctica médica especializada. Muchas gracias.