navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

MARZO 2025

3O° ANIVERSARIO


Innovación para la consolidación y proyección internacional. Retos del CONACEM

Dr. José Ignacio Santos Preciado

Presidente de CONACEM


Como presidente del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), cargo que asumí en 2021 y que continuaré desempeñando hasta 2027 gracias a la confianza depositada en mí por la honorable Junta de Gobierno, he tenido el privilegio de liderar un organismo fundamental para garantizar la calidad de la medicina especializada en México. Mi experiencia al frente de esta institución ha sido un recorrido de aprendizajes, desafíos y satisfacciones que deseo compartir, revelando mi visión sobre la certificación médica y el futuro de nuestra profesión.

Asumir la presidencia del CONACEM representó para mí no solo un honor, sino también una enorme responsabilidad. Desde el primer día, entendí que se me confiaba continuar las distintas acciones emprendidas por quienes imaginaron y lideraron esta institución antes que yo. Este legado histórico me impuso el compromiso de mantener los estándares de excelencia que han caracterizado al CONACEM.

La medicina cambia constantemente y los especialistas debemos actualizarnos para responder a estas transformaciones. Estoy convencido de que nuestro organismo debe garantizar que los médicos especialistas no solo tengan una formación adecuada en instituciones avaladas, sino que sus conocimientos y habilidades se mantengan actualizados a lo largo de toda su carrera profesional.

Durante mi gestión, he sido particularmente consciente de que el 2025 marca una etapa significativa para el CONACEM: tres décadas desde su creación como asociación civil. Sin embargo, como he señalado en distintos foros, la historia de la certificación médica en nuestro país tiene raíces mucho más profundas, que se remontan a la década de los 60 con la fundación del Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos.

En 2011, el CONACEM alcanzó un importante reconocimiento oficial como organismo auxiliar de la Administración Pública Federal. Durante mi gestión, he trabajado para fortalecer este papel, manteniendo una comunicación constante con la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud. Como he expresado en múltiples ocasiones, cumplimos a cabalidad lo que establece el artículo 81 de la Ley General de Salud para el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas al fungir, siempre que ha sido requerido, como organismo auxiliar de la Administración Pública Federal.

La pandemia de COVID-19, que coincidió con el inicio de mi presidencia, nos impuso desafíos sin precedentes, pero también nos brindó oportunidades para innovar. Una de mis principales iniciativas ha sido la modernización tecnológica de los procesos de certificación. Tradicionalmente, los exámenes eran exclusivamente presenciales; sin embargo, impulsé la actualización de plataformas digitales que ahora nos permiten realizar evaluaciones teóricas de manera ágil, transparente y equitativa en apoyo a los Consejos que lo requieran.

Tenemos conocimiento de la integración de modelos de simulación que han revolucionado la manera de evaluar habilidades prácticas por Consejos quirúrgicos. Estos sistemas ofrecen entornos controlados y estandarizados que garantizan una evaluación objetiva, y han demostrado ser casi equivalentes al examen práctico con sujetos humanos. Este modelo de evaluación fortalecerá los procesos de certificación de los y las especialistas.

Otra prioridad durante mi presidencia ha sido la internacionalización del CONACEM. Desde el inicio de mi gestión, delineé el interés por internacionalizar al Comité, así como el trabajo de los Consejos de Especialidades Médicas en relación con los procesos de certificación y recertificación. Impulsar sistemas homologados de certificación en la región. Estoy convencido de que la calidad en la medicina especializada debe trascender fronteras nacionales, beneficiando a toda la población latinoamericana mediante estándares compartidos de excelencia profesional. Este esfuerzo se ha materializado en la comunicación con la Organización Panamericana de la Salud para coordinar reuniones con organismos certificadores de diversos países latinoamericanos. Estas alianzas internacionales no solo enriquecen nuestros procesos, sino que también proyectan a México como un referente regional en materia de certificación médica especializada.

A pesar de los logros alcanzados, reconozco que enfrentamos desafíos significativos. El mayor de ellos, desde mi perspectiva, es mantener el interés y compromiso de los Consejos en la recertificación. Para enfrentarlo he impulsado la planeación de mecanismos que facilitan el proceso de certificación continua, incluyendo reconocimientos por educación continua, investigación y asistencia médica. Estos elementos se traducen en puntajes que contribuyen a que el médico obtenga su recertificación con mayor facilidad, incentivando la actualización permanente.

He establecido objetivos claros para el resto de mi gestión al frente del CONACEM. Estoy comprometido con la implementación de sistemas de gestión de calidad que garanticen la transparencia y estandarización de nuestros procesos. También estamos explorando el uso de inteligencia artificial para optimizar nuestras evaluaciones y mejorar la comunicación tanto entre Consejos como con la sociedad en general.

La medicina mexicana está en un gran nivel, aunque reconozco que carecemos en algunos casos de tecnología avanzada o medicamentos de última generación, nuestros especialistas tienen conocimientos y habilidades comparables con los mejores estándares internacionales. Este resultado es en parte por el trabajo constante de certificar a nuestros médicos, un compromiso de la Junta de Gobierno, que me honro presidir, es continuar mejorando nuestros procesos de certificación y recertificación para garantizar la calidad médica en México.

Es particularmente relevante considerando que tanto quienes integramos este Comité, como las mesas directivas de los Consejos, somos médicos especialistas que dedicamos gran parte de nuestro tiempo a trabajar en beneficio de nuestro gremio sin recibir remuneración económica, movidos únicamente por nuestro compromiso con la calidad de la profesión médica.

Estoy consciente de que la sociedad es cada vez más exigente, particularmente gracias a las redes sociales, y esto nos obliga a innovar constantemente. No veo esta exigencia como una presión, sino como un estímulo que nos lleva a la mejora continua.

En la misión del CONACEM nunca llegaremos a un punto final: la mejora es constante. Trabajo cada día para que México siga orgulloso de su medicina, y para ello es fundamental asegurar que nuestra profesión médica mantenga altos estándares éticos y técnicos, compartidos entre médicos y pacientes. Estoy convencido de que la responsabilidad es doble: tanto del especialista por ofrecer atención segura como del paciente por buscar especialistas certificados.

Finalmente, considero que nuestra labor contribuye a garantizar a la población mexicana una atención médica especializada con calidad y calidez que facilite la recuperación de la salud de los pacientes. Este compromiso con la salud pública no solo cumple lo establecido en nuestra Constitución, sino que también reconoce la salud como un derecho humano fundamental, pues es la plena salud la que nos permite reclamar todos los otros derechos. Este es el principio que guía mi labor al frente del CONACEM y que continuará siendo mi norte hasta el último día de mi gestión.