
En octubre de 2024 inició una nueva administración del gobierno federal encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer presidenta de México. Celebramos su llegada con la consideración de que la salud tendrá una mayor relevancia durante su administración, lo mismo que la investigación científica.
El nuevo titular de la secretaria de Salud, el Dr. David Kershenobich es un médico muy capaz, científico probado y reconocido internacionalmente que estoy seguro fortalecerá la infraestructura de atención para que su prestación sea con absoluta calidad. Cabe destacar que la medicina especializada, de acuerdo con su plan para los próximos seis años, juega un rol preponderante para hacerla accesible a toda la población.
Se planea mejorar y expandir la infraestructura de salud, se enfoca en la formación y capacitación continua de médicos y profesionales de la salud en áreas especializadas para asegurar un servicio de calidad. Se propone integrar servicios de salud para facilitar el acceso a la atención especializada y mejorar la coordinación entre diferentes niveles de atención. También busca establecer mecanismos de financiamiento que permitan mantener un sistema de salud robusto y sostenible, asegurando la disponibilidad de recursos para la medicina especializada. Se ha propuesto el uso de la telemedicina para ampliar el acceso a consultas especializadas, especialmente en áreas rurales y marginadas. De ser así, estaremos dando un salto cuantitativo en disponibilidad de la medicina especializada de una manera equitativa y con calidad.
El rol del CONACEM como organismo auxiliar de la Administración Pública Federal, establecido en la Ley general de Salud, en particular con la SEP y la Secretaría de Salud podrá contribuir significativamente al cumplimiento de estos grandes objetivos para el Sistema Nacional de Salud.
Estimados lectores de la Revista Certeza del CONACEM, los invito a leer los diferentes artículos y entrevistas que hemos conjuntado para esta edición de muy buena calidad e interés, analizamos la manera en que la bioética impacta en el desempeño profesional de un médico especialista certificado con respuestas muy puntales del Dr. Patricio Javier Santillán, titular de la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA)
Los cuidados paliativos como una necesidad humana y la ética en la medicina moderna en un artículo escrito por el experto mexicano por excelencia Dr. Ricardo Plancarte, imperdible su lectura.
Hubo cambios de presidentes en las máximas instituciones académicas de nuestro país, por tal motivo, entrevistamos al Dr. Raúl Carrillo Esper, presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, quien expone con gran profesionalismo y compromiso social su plan de trabajo y destaca el apoyo a la invetigación, las formas para incidir en políticas de salud pública y alcanzar una mayor cercanía con investigadores de todo el país mediante una estrategia de difuion de la ciencia para un impacto positivo en la población en general.
También una charla muy descriptiva con el Dr. José Ángel Córdova Villalobos, nuevo presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, quien afirma que sin la actualización de conocimientos se pierde el contexto y lleva al rezago de la práctica médica. También que debe replantearse lo que se hace en torno a la formación médica. El doctor Córdoba habla con conocimiento de causa pues fue secretario de Salud y de Educación Pública del gobierno federal, entre otras responsabilidades en instituciones médicas y educativas. Vale mucho la pena la lectura de ambas entevistas.
En el 2025 estaremos celebrando 30 años de creación del CONACEM, como garante de la medicina especializada de excelencia de nuestro país, año en el que encaminaremos nuestras tareas de certificación a nuevos y grandes objetivos.
Muchas gracias.