Dr. Eric García Ramírez
Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, Hospital General de Zona No. 1, IMSS Pachuca de Soto, Hidalgo.
ericgrr@hotmail.com
Dra. Araceli Cué Castro
Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, Hospital General Dr. Enrique Cabrera, Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
drarceduraradiologia@gmail.com
La evaluación médica ha evolucionado de un proceso terminal centrado en calificar errores, hacia una estrategia formativa, continua e integral enfocada en el aprendizaje y en el desarrollo profesional del residente.
Esta transformación ha implicado reconocer el papel fundamental de la retroalimentación como vehículo de mejora. 1
La Ley General de Salud, en sus artículos 81, 83, 271 y 272 Bis, establece que los procesos de certificación y recertificación deben promover una comunicación permanente sobre el aprendizaje y el desempeño de los especialistas. Estos procesos están regulados por el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), que asegura la estandarización y validez nacional de la certificación. 2
El Consejo Mexicano de Radiología e Imagen ha alineado sus evaluaciones al Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM) de cada universidad, para impulsar el desarrollo de competencias a través de instrumentos y técnicas que permitan retroalimentación oportuna y no invasiva al médico en formación. En este sentido, nuestro Consejo ha delineado en su perfil del radiólogo en México las competencias esperadas que guían tanto la certificación como la evaluación formativa. 3
Retroalimentación como motor de aprendizaje
A través de la retroalimentación efectiva se estimula la autorregulación, motivación y compromiso con el aprendizaje para reducir la brecha entre el desempeño real del residente y la meta esperada. Al ser una herramienta intencional, provee valiosa información a los docentes sobre el impacto de sus estrategias pedagógicas. 4
Una retroalimentación eficaz debe responder tres preguntas, según el enfoque propuesto por Hattie y Timperley (2007):
- ¿A dónde voy?
- ¿Cómo voy?
- ¿Cómo sigo?
Estas preguntas le permiten al residente reflexionar sobre su desempeño en distintos niveles: tarea, proceso, autorregulación y persona.
Conclusión
La retroalimentación no consiste en un repaso del desempeño, sino en una intervención estratégica orientada a identificar lo que aún se requiere para alcanzar una meta y brindar orientación sobre cómo lograrlo. Es esencial para el aprendizaje profundo, la formación ética y profesional del médico residente, y debe consolidarse como un lenguaje compartido entre docentes e instituciones.
Referencias bibliográficas
- 1. Hattie J, Timperley H. The power of feedback. Review of Educational Research, 2007;77(1):81–112. doi:10.3102/003465430298487
- 2. CONACEM. Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, 2024. https://conacem.org.mx
- 3. Consejo Mexicano de Radiología e Imagen. El perfil del radiólogo en México, 2024. https://www.cmri.org.mx/pdf/PerfilDelRadiologo.pdf
- 4. Lira A, Cortez M, Sánchez B, Zett I. Retroalimentación para el aprendizaje profundo. Nota Técnica. Líderes Educativos PUCV. 2021.