navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

ENERO - ABRIL 2024

NÚMERO 8


EL ESPEJO

La Organización Panamericana de la Salud y el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica participaron en la XXIX Asamblea General del CONACEM

Dr. José Moya Medina

Representante de la OPS/OMS en México

Dr. Jesús Hernández Tinoco

Presidente de la COMAEM


De acuerdo con el reporte de acreditación de programas de medicinas de diciembre de 2023, “del total de escuelas de medicina existentes solo 60% lo ha realizado, esto aún representa un reto para el COMAEM, con el propósito de que las escuelas ofrezcan estudios con calidad internacional y garanticen una formación académica que cumpla los estándares adecuados”, afirmó el Dr. Jesús Hernández Tinoco, presidente del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, al participar como invitado en la XXIX Asamblea General del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM).

El Dr. Hernández Tinoco explicó los procesos que deben seguir aquellas instituciones que voluntariamente deseen acreditar sus programas de estudio para alinearlos a los estándares exigidos para obtener la acreditación correspondiente.

El objetivo de COMAEM consiste en evaluar los programas educativos nacionales e internacionales de la formación médica por medio de un conjunto de lineamientos académicos, técnicos y administrativos tanto para impulsar la calidad de la educación médica a través de la acreditación, como para promover la evaluación institucional continua de escuelas y facultades públicas y particulares para consolidar su excelencia educativa.


A partir de enero del 2002 se constituyó el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A. C. (COMAEM), organismo que está avalado por el Consejo para la Acreditación de Educación Superior (COPAES), Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES) la World Federation for Medical Education y The National Committee on Foreign Medical Education and Accreditation (NCFMEA), convirtiéndolo en un organismo de carácter mundial.

En su intervención, el Dr. José Moya Medina, Representante de la Organización Panamericana de la Salud en México, OPS/OMS afirmó que México tiene avances, conocimiento y experiencia importantes para compartir con los países de la región panamericana en cuanto a certificación y recertificación. Dijo que en la OPS una de las labores es precisamente rescatar esas buenas experiencias y exponerlas con sus colegas en la región para que sepan que en México hay mucho por compartir.

Habló también del avance de la ciencia, que va, dijo, a pasos agigantados; y que puede verse en las herramientas existentes para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como en el campo de la salud pública y citó como ejemplo lo realizado por la ciencia para la atención de la pandemia del SARS-CoV-2. COVID-19, que muy rápido identificó el coronavirus y su secuencia genómica y permitió que los centros de investigación mundial tuvieran la capacidad de producir diagnosticadores, (exámenes físicos, tanto invasivos como no invasivos, realizados por los profesionales de la medicina para confirmar la presencia o ausencia de una enfermedad o dolencia en los pacientes); reactivos y más adelante las vacunas.

Mencionó que, sin embargo, la pandemia también evidenció las inequidades existentes en el mundo, dijo que en la próxima asamblea de la OMS se espera discutir un nuevo tratado pandémico que vincula a todos los países para que se compartan el conocimiento, capacidades y puedan producir también insumos, dispositivos médicos, diagnosticadores y, por supuesto vacunas en Latinoamérica.

Dijo que la OPS se esfuerza en rescatar las buenas experiencias en Brasil y Argentina para elaborar vacunas ARN mensajero* porque abre un panorama distinto para atender problemas de salud pública como es el Cáncer Cérvico Uterino, al cual, el director de la OPS lo tiene como una prioridad para su control y eliminación con la vacunación y con diagnósticos que permiten identificar lesiones e intervenciones para la atención oportuna.

Alertó sobre los riesgos a la salud con enfermedades infecciosas como es la epidemia del dengue, presencia muy seria en la región que afectará de una mayor manera que en el 2023 a todo el continente, para lo que el trabajo de los médicos certificados en medicina familiar, por ejemplo, es muy importante en la atención primaria de la salud de la población.


Desde principios de 2023, se han registrado brotes de dengue de magnitud considerable en la Región de las Américas de la OMS, y se han notificado cerca de tres millones de casos sospechosos y confirmados de dengue en lo que va de año, cifra que supera los 2,8 millones de casos registrados a lo largo de 2022. De todos los casos de dengue notificados hasta el 1 de julio de 2023 (2 997 097 casos), el 45% se confirmó mediante pruebas de laboratorio y el 0,13% se clasificó como dengue grave. El mayor número de casos de dengue registrado hasta la fecha en 2023 corresponde al Brasil, el Perú y Bolivia. Además, en el mismo periodo se notificaron 1302 muertes en la región, lo que supone una tasa de letalidad del 0,04%.

Las enfermedades denominadas arbovirosis son transmitidas por diferentes vectores como el Aedes aegypti, Aedes albopictus, entre otros. Cada uno de estos con una ecología, comportamiento y distribución geográfica diferentes. El vector principal en el caso de Dengue es el aedes aegypti para Latinoamérica.

Según la OPS, la picadura de un mosquito infectado causa el dengue que "es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad también puede progresar a formas graves…”.

Referencias bibliográficas


  • * El ARN mensajero (ARNm) o ácido ribonucleico mensajero es un tipo de molécula que transporta la información genética necesaria de una parte de la célula a otra.
    Los científicos Katalín Karikó y Drew Weissman obtuvieron el premio Nobel de Medicina por sus investigaciones que llevaron a las vacunas del Covid-19 basadas en ARN mensajero. Estas son algunas claves para entender este tipo de moléculas, que transportan la vida y pueden revolucionar la biomedicina.