navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

ENERO - ABRIL 2024

NÚMERO 8


EXPEDIENTE

Recertificación para especialistas médicos en la era moderna:

desafíos y soluciones

Dr. Melchor Sánchez Mendiola

Vocal de CONACEM, ANM y Coordinador de Evaluación,

Innovación y Desarrollo Educativos de la Secretaría General, UNAM


El camino de formación como médicos es muy largo y sinuoso, comienza con la licenciatura y educación de pregrado en la escuela de medicina, después la residencia de especialidad, posteriormente la etapa más prolongada de educación médica continua y desarrollo profesional, que termina hasta que se deja de ejercer la especialidad. Es al final de la residencia y durante la tercera etapa donde ocurre la certificación y recertificación de los y las especialistas.

Conforme avanza el tiempo, nuestra expectativa de vida es cada vez mayor. La pandemia fue un evento disruptivo del que progresivamente nos hemos ido recuperando. El aprendizaje continuo a lo largo de la vida requiere un esfuerzo constante y no trivial. Mantener la competencia durante la vida profesional en el contexto moderno es todo un reto, durante el llamado "currículo de 60 años", término propuesto por el doctor Christopher J. Dede de Harvard, en su interesante libro "The 60 Year Curriculum".

En síntesis, el libro describe estrategias de aprendizaje vitalicio a lo largo de los aproximadamente 60 años que dura una vida profesional, explora modelos aplicables en la era moderna de profunda disrupción económica y reinvención. Durante el próximo medio siglo, la globalización, las amenazas regionales a la sostenibilidad del cambio climático y las tecnologías, como la inteligencia artificial generativa y la minería de datos, transformarán los sectores de la educación y la fuerza laboral. A su vez, la educación superior debe cambiar para ofrecer a todos los estudiantes oportunidades a lo largo de toda la vida para la mejora continua de las habilidades con el fin de lograr décadas de empleabilidad que valgan la pena. Este libro describe la evolución de los nuevos modelos, que abarcan las ciencias de la computación, el diseño inclusivo, el pensamiento crítico, la educación cívica y más, mediante los que las universidades pueden potenciar las trayectorias de los estudiantes a lo largo de múltiples carreras desde la mitad de la adolescencia hasta la jubilación. Las personas y organizaciones interesadas en el desarrollo de la fuerza laboral, el diseño curricular e instruccional, el aprendizaje permanente y la educación superior y continua encontrarán una síntesis interesante que ofrece información valiosa y próximos pasos prácticos.

Es recomendable su lectura para quienes estamos inmersos en la formación y evaluación de competencias.


Modelo balístico de la competencia


David B. Swanson, experto internacional en evaluación educativa, quien trabajó en el American Board of Medical Specialties y el National Board of Medical Examiners, plantea un modelo balístico de la competencia. En este esquema podemos ver en el eje vertical el desempeño del profesionista y en el eje horizontal el tiempo. A lo largo de toda nuestra vida profesional como médicos especialistas el desempeño puede mantenerse aceptable, sin embargo después de la residencia al entrar a la práctica como especialistas el nivel de desempeño clínico puede variar mucho dependiendo de múltiples factores, ya que se dispara la heterogeneidad de contextos.

Las flechas rojas de la imagen muestran cómo el o la especialista puede mantenerse competente o como puede disminuir su desempeño hasta no ser aceptable, poniendo en peligro la vida de los pacientes.

Para mantener la competencia en un buen nivel se requiere realizar actividades de aprendizaje a lo largo de la vida, además de mantenerse activo en la práctica, lo que convierte a la certificación y la recertificación en actividades complejas pero necesarias. 1 En las últimas décadas se han escuchado quejas en de la comunidad médica de todo el mundo, sobre todo en Estados Unidos, sobre la recertificación de especialistas, ya que puede ser costosa y requiere muchas horas de trabajo invertido. 2

Propósitos de la certificación


Debemos tener claro que el propósito del examen de certificación es diferente a los mecanismos de recertificación, tanto en su filosofía, como en espíritu y meta; para la recertificación existe la necesidad de mantener la competencia, de garantizar la seguridad del paciente y en ese proceso nos enfrentamos con gran cantidad de desafíos.

Panorama de los 5 desafíos:


  • Mantenerse al día con los avances médicos: el conocimiento médico está creciendo enormemente, y en situaciones complejas como la reciente pandemia, mantenerse al día puede ser muy difícil. La aparición de los preprints en el escenario de publicaciones científicas agregó otro nivel al desafío, ya que estos trabajos aparecen en la red en repositorios digitales, sin haber pasado por el proceso de arbitraje por pares, que constituye el principal filtro de la comunidad científica para validar los trabajos publicados. Por otra parte, los médicos con frecuencia no tienen acceso a revistas de alta calidad por el costo de las mismas, si no tienen acceso a través de universidades o bibliotecas digitales institucionales, por lo que podrían quedarse rezagados. Para muchos médicos, especialmente los que trabajan en hospitales sin acceso a estas fuentes, mantenerse actualizados es un gran desafío.
  • Enfoque único para todos: en inglés le llaman one-size-fits-all. Establecer estándares uniformes en la formación de médicos, residentes y especialistas en la práctica, implica una serie de tensiones para tener homogeneidad y un piso parejo para que todos se enfrenten a los mismos retos, que se contrapone con la individualidad de las personas en términos de sus habilidades y necesidades particulares, así como las grandes diferencias que ocurren en los diversos contextos de aprendizaje.
  • Relevancia práctica y aplicación: este desafío es importantísimo y es fuente de quejas frecuentes de nuestros colegas en otros países y en México. Con frecuencia existe una brecha, que puede ser muy grande, entre el contenido de los exámenes y los instrumentos de evaluación y la práctica clínica. Cada quien tiene experiencias clínicas diferentes y lo que se necesita saber para la práctica en el contexto en donde se está puede variar de lo que está en los libros de texto o documentos utilizados para generar los exámenes.
  • Costo y accesibilidad: el servicio que proporcionan CONACEM y los Consejos al final del día tiene costos, que se cubren con los ingresos de estas organizaciones. Los responsables de estos procesos invierten mucho tiempo para proveer un servicio de calidad adecuada. Los médicos especialistas cubren cuotas para los procesos de certificación o recertificación, que para algunos de ellos pueden tener un impacto financiero.
  • Estrés y agotamiento: A pocas personas les gusta presentar exámenes, generalmente a la gente le incomoda exponerse y ser evaluada pues le genera tensión, desgaste y agotamiento. Los exámenes sumativos de alto impacto que determinan aspectos importantes de tu vida profesional y laboral, pueden afectar el estado de ánimo o el bienestar del médico, por lo que hay que tomar en cuenta estos potenciales efectos adversos y tomar medidas para mitigarlos.

Una solución al reto de las evaluaciones que son eventos periódicos, de un corte en el tiempo, de todo o nada, que primordialmente son exámenes de alto impacto que evalúan solo el conocimiento, podría ser el establecer una evaluación longitudinal más formativa y de menores consecuencias. Este tipo de evaluaciones, que el médico siente que le ayudan a ser mejor profesionista, contribuyen a no quedar en la obsolescencia clínica y atender a los pacientes con el estado del arte de su disciplina. Esto implica desarrollar caminos de aprendizaje personalizados, que pueden ser implementados en los diferentes sistemas en los que se ejerce la medicina y la especialidad.

La educación médica de precisión ha adquirido gran importancia en los últimos años, las principales organizaciones de educación médica en el mundo han abrazado este concepto que nace de la medicina de precisión. La educación médica de precisión se ha definido como “Un enfoque sistemático que integra datos longitudinales y analíticas para conducir intervenciones educativas precisas que aborden las necesidades y objetivos individuales de cada estudiante de manera continua, oportuna y cíclica, mejorando significativamente los resultados educativos, clínicos y sistémicos”3

El largo camino educativo del médico

Evaluaciones basadas en competencias y uso de la tecnología


Las evaluaciones idealmente deberían de estar basadas en competencias, enfocadas en la actividad práctica y los resultados en los pacientes para reflejar las realidades de la práctica clínica.

Ineludiblemente, tenemos que aprovechar la tecnología. Existe una gran cantidad de plataformas de aprendizaje en línea. Cada vez es más frecuente el uso de la realidad virtual en simulación y de inteligencia artificial generativa. La UNAM tiene una guía para ayudar a utilizar la inteligencia artificial generativa en docencia, es de acceso abierto y puede descargarse y utilizarse gratuitamente. 4

Apoyo financiero


Los aspectos financieros de la recertificación en países como el nuestro es todo un reto. No todos los médicos tienen las mismas condiciones laborales o de suficiencia de recursos, por lo que idealmente hay que evaluar esta situación a nivel sistémico y plantear posibles soluciones. De igual manera los diferentes Consejos tienen personal y recursos en cantidades heterogéneas, situación que hay que tomar en cuenta a nivel organizacional para identificar las necesidades particulares de cada especialidad.

Atención al bienestar del médico: el edadismo es una práctica de discriminación


Es muy importante ayudar a manejar el estrés mental de los médicos especialistas que buscan la recertificación pues pueden encontrarse en situaciones complejas de alto estrés, que afecte su desempeño en los exámenes. Es importante apoyar el equilibrio entre la vida laboral y la personal, por ejemplo, hay ocasiones que para los médicos es difícil pedir permiso en el lugar de trabajo y ausentarse para realizar trámites o presentar un examen.

La Organización Mundial de la Salud afirma que una de cada dos personas, practicamos el edadismo, que constituye una forma de discriminación por edad. Nuestros especialistas de mayor edad tienen necesidades y habilidades diferentes de los recién graduados, factores que deben tomarse en cuenta durante el diseño de pruebas, exámenes y criterios de recertificación.

Referencias bibliográficas