navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

ENERO - ABRIL 2025

NÚMERO 11


LOS MÉDICOS GENERALES

La certificación en Medicina General:

Un compromiso con la calidad de atención

Dr. Adrián Cedillo Delgadillo

Médico Cirujano, Consejo Nacional de Certificación en Medicina General, A.C.

info@consejonacionalcmg.org.mx

Dr. Carlos Arturo Sánchez Jerónimo

Médico Cirujano, Consejo Nacional de Certificación en Medicina General, A.C.

info@consejonacionalcmg.org.mx

Los profesionales de la salud que ejercen la medicina general son los primeros en brindar atención a los pacientes, otorgando estrategias de prevención, atención y manejo de los principales motivos de consulta en toda población; esto convierte a la medicina general en un pilar fundamental del sistema de salud mexicano. En un contexto en el que la salud es una pieza indispensable para el buen desarrollo de nuestro país, la calidad en la prestación de servicios médicos ha retomado gran relevancia. En este sentido, la certificación en medicina general ante el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General, A.C. (CNCMG), instancia que cuenta con el reconocimiento de idoneidad por parte del Comité Normativo Nacional de Medicina General, A.C. (COMAMEGE), se ha perfilado a lo largo de 25 años como una herramienta clave para garantizar la competencia de las y los médicos generales en México.

¿Qué es la certificación ante el CNCMG?

El CNCMG es un órgano federado con presencia en los 32 estados del país, que tiene como objetivo garantizar que los médicos generales mantengan y actualicen sus conocimientos auxiliados por los procesos de certificación y recertificación.1

Esta certificación profesional es un proceso de validación a través de un examen inicial, cuyo objetivo es comprobar el dominio de los temas, los conocimientos y las habilidades necesarias para el ejercicio efectivo de la medicina general.2 Con la aprobación del examen nacional de certificación en Medicina General, el médico obtiene su certificado y entra en un proceso formal de desarrollo profesional continuo en el que se compromete por los próximos 5 años a mantener su competencia a través de una actualización continua, y a adquirir herramientas que contribuyan a una mejora en la calidad de sus servicios.3

En este lapso, las actividades formales relacionadas con su ejercicio médico como la práctica clínica, la educación médica continua, la investigación, la administración médica y la docencia, por mencionar algunas, representarán un puntaje específico para revalidar su certificación una vez que la vigencia quinquenal expire.

La certificación en medicina general se hace entre pares, es decir, entre personas que ejercen la misma profesión con diferentes grados de experiencia, con el fin de mantener el enfoque y determinar áreas a alcanzar por la profesión misma. También, es un proceso social en el que se posee una constante construcción reflexiva que mantiene contacto con la sociedad y sus necesidades en salud para determinar el contenido de la práctica aceptable.4

Beneficios de la certificación en Medicina General

La certificación representa un compromiso fundamental con la calidad en la atención médica y contribuye a la mejora continua del sistema de salud. Desde su conformación, el Consejo ha enfrentado diversos retos que lo han impulsado a fortalecer e incentivar el proceso de certificación, llegando a identificar en este periodo diversos beneficios como los que se describen a continuación:

1. Mejora de la calidad de atención médica

Una de las principales ventajas que acompaña a la certificación es la mejora directa en la calidad de la atención médica. Al estar en constante actualización sobre los avances médicos en tratamientos, tecnologías y protocolos de manejo, los médicos generales pueden brindar diagnósticos más certeros y tratamientos más efectivos para las diversas condiciones de salud que enfrentan sus pacientes, lo que se traduce en una mejora en la calidad de la atención.5,6,7

2. Confianza y credibilidad social

La certificación es una garantía de que el médico general posee los conocimientos y habilidades necesarias para dar atención a sus pacientes. Los pacientes confían más en los profesionales de la salud que están certificados, ya que saben que son sometidos a un proceso de evaluación y mantienen un esquema de actualización permanente. El mantenimiento de la certificación cumple con el contrato social entre el paciente y la medicina, lo cual es esencial para fortalecer la relación médico-paciente.8

3. Acceso a oportunidades laborales

Algunos autores han reportado que los profesionales de la salud que pasan por un proceso de certificación tienen más opciones para trabajar en instancias de renombre, clínicas privadas y otras instituciones de salud que buscan profesionales altamente capacitados y comprometidos con su desarrollo, y que contribuyan a la mejora atención y al logro de sus indicadores de calidad.2 La certificación en medicina general abre puertas a nuevas oportunidades dentro del sistema de salud. Actualmente, a nivel nacional diversas instancias, tanto públicas como privadas, han incluido esta certificación dentro de sus procesos de selección de personal y de mejora continua de la calidad, aumentando la conciencia de que la certificación profesional es una herramienta para la buena práctica.

4. Establecimiento de un estándar de competencia nacional

El CNCMG, como un órgano federado con representatividad en todos los estados del país, establece un estándar de competencia que traspasa las barreras regionales. Basándose en criterios nacionales uniformes que permiten que los profesionales de la medicina general en México estén alineados a los mejores protocolos de actuación y conocimientos actualizados. Este estándar homologado también favorece la colaboración extranjera en métodos de diferentes regiones y modelos de salud.

5. Reposicionamiento de la medicina general

Ante un escenario donde el conocimiento médico se ha multiplicado sustancialmente y su fragmentación en áreas de especialidad y subespecialidad han acompañado a este progreso humano, se corre el riesgo de perder el objetivo de la medicina general. Las y los profesionales que ejercen esta disciplina juegan un papel fundamental como orquestadores de una atención integral a la salud, que representan el primer nivel de contacto para los pacientes, y son los encargados de coordinar el proceso de la atención médica en su totalidad. Su función va más allá del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más frecuentes en la población, ya que deben construir una visión holística del paciente, considerando su bienestar biopsicosocial. Además de atender los problemas de salud inmediatos, el médico general refiere a los pacientes hacia los especialistas adecuados cuando se requiere, realizando un seguimiento continuo y personalizado de su evolución. En este contexto, la certificación contribuye al crecimiento del profesional y al reposicionamiento de la medicina general al impulsar que los profesionales mantengan su competencia profesional y visión de la atención médica, resaltando el enfoque preventivo, educativo y de gestión de la salud, que a su vez asegura a la población reciba la atención adecuada en todas sus etapas de la vida, promoviendo un modelo de salud proactivo.

Conclusiones

La certificación en Medicina General en México ofrece beneficios clave que impactan tanto a los médicos como a la sociedad. El compromiso exclusivo del Consejo Nacional de Certificación en Medicina General, A.C., con el respaldo del Comité Normativo Nacional de Medicina General, A.C., es continuar promoviendo la certificación de las y los médicos generales en México, destacando su impacto sobre las diversas áreas del quehacer diario. La generación formal de evidencia sobre el impacto de la certificación a diferentes niveles, la mejora continua en los procesos de seguimiento y evaluación profesional, la colaboración con organismos y universidades de salud, la mejor en accesibilidad y viabilidad del proceso a todos los médicos generales del país, la sensibilización pública y política referente a la certificación profesional con el acercamiento con legisladores, autoridades sanitarias y otras organizaciones profesionales, son acciones estratégicas que deberán continuar para seguir fortaleciendo la certificación, mejorar la calidad de la atención y reposicionando la medicina general como baluarte de la salud en México.

Referencias Bibliográficas


  • 1. Consejo Nacional de Certificación en Medicina General, A.C., 2024. https://www.consejonacionalcmg.org.mx/quienes-somos
  • 2. Droval C. Innovación en Gestión de Personas: El uso de la Certificación Profesional. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 2014;7(2)145-56.
  • 3. Nichols DG. Maintenance of Certification and the Challenge of Professionalism. Pediatrics, 2017;139(5)10.
  • 4. Abreu Hernández L F, Infante Castañeda C., Gorenc Krause KD, Cravioto A., Implicaciones sociales de la calidad profesional de los médicos y de la certificación. Gaceta Médica de México, 2000;136(6)611-623.
  • 5. Wilson M. et al. Hospital and emergency department factors associated with variations in missed diagnosis and costs for patients age 65 years and older with acute myocardial infarction who present to emergency departments. Academic Emergency Medicine, 2014;21(10)1101-1108.
  • 6. Miller G., Britt H., Pan Y., Knox S. Relationship between general practitioner certification and characteristics of care. Medical care, 2004;42(8)770-778.
  • 7. Rojas Dosal JA. Certificación del médico general. Gaceta Médica de México, 2017;153(6)651-652.
  • 8. Nelson RN. Demystifying Maintenance of Certification. Annals of Emergency Medicine, 2014;63(4)467-470.
  • 9. Marx JF, Callery S., Boukidjian R. Value of certification in infection prevention and control. American Journal of Infection Control, 2019;47(10)12265-1269.