Dra. Clara A. Vázquez Antona
Vocal de la Academia Nacional de Medicina A.C, ante la Junta de Gobierno CONACEM 2015-2021
La celebración del 30 aniversario del Comité es un buen momento para analizar las aportaciones que CONACEM ha tenido para asegurar la calidad de la atención médica especializada para el beneficio de la salud de los mexicanos. Es importante recordar que el objetivo principal de los consejos está relacionado con la garantía de que los médicos especialistas que acreditaron su formación y ejercen la especialidad cumplen con estándares mínimos de competencia para un óptimo de desempeño profesional, entendiéndose como el dominio eficaz y eficiente de las habilidades cognoscitivas, motoras y afectivas en el desempeño de actividades profesionales. Pero quizá lo más trascendente es mantener esa competencia a lo largo de la vida profesional, y que esta pueda ser evaluada.
El proceso de recertificación ha variado a través del tiempo y de los criterios preestablecidos por los propios consejos, inicialmente era un proceso voluntario y desde el 2011 se estableció la obligatoriedad de la certificación de las especialidades médicas en la Ley General de Salud. En México hay más de 126,000 médicos especialistas certificados vigentes. Sin embargo, muchos especialistas se certifican al terminar sus estudios sin que mantengan posteriormente la vigencia.
Con la idea de facilitar este proceso, en CONACEM se han hecho esfuerzos por unificar estos criterios de evaluación, adecuándolos a las necesidades de nuestro país. Inicialmente con la propuesta del Dr. Enrique Wolpert y posteriormente con el Dr. Onofre Muñoz se formaron grupos de trabajo con el objetivo de revisar y mejorar los lineamientos de evaluación curricular para el mantenimiento de la vigencia, con la finalidad de que los criterios fueran utilizados por igual por los 47 Consejos de Especialidades Médicas, manteniendo algunas particularidades para cada uno.
Los objetivos fueron valorar los instrumentos de evaluación, y lograr un puntaje y nomenclaturas estandarizadas. Se establecieron cinco capítulos para la valoración de las actividades asistenciales, académicas, de educación médica continua (EMC), docencia e investigación, dando mayor peso a las actividades asistenciales y de EMC. La puntuación para cada una se unificó, solicitando para recertificación curricular 250 puntos. La homologación del puntaje fue presentada en la Asamblea General Anual de CONACEM 2017.
Pero el trabajo no ha concluido, los procesos de certificación y recertificación siguen evolucionando e incorporando las mejores evidencias para garantizar la competencia de los profesionistas de la salud. En los últimos años, el Dr. José Ignacio Santos solicitó revisarlos nuevamente con las sugerencias y comentarios de los diferentes Consejos, y verificar que estos se apeguen a estos lineamientos. Aún quedan retos, como mejorar los mecanismos de evaluación para EMC o la implementación de instrumentos de verificación de procedimientos invasivos o quirúrgicos que requieran del mantenimiento de habilidades y destrezas. Todas estas, acciones esenciales para la seguridad de la práctica clínica.
