navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

MARZO 2025

3O° ANIVERSARIO


LA ENTREVISTA

El impacto del CONACEM en la medicina mexicana

Entrevista con el Dr. Raúl Carrillo

Dr. Raúl Carrillo

Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México


A 30 años de la creación del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), la Academia Nacional de Medicina ha sido un pilar fundamental en su desarrollo. En este contexto, el Dr. Raúl Carrillo, presidente de la Academia, reflexiona sobre el impacto de este organismo en la medicina mexicana.

Desde su fundación, la Academia Nacional de Medicina ha jugado un papel clave en la evolución del sistema de certificación médica en el país. El Dr. Víctor Espinosa de los Reyes, quien fuera presidente de la Academia, marcó un punto de inflexión al impulsar la evaluación de competencias de los profesionales en medicina. Anteriormente, cada médico ejercía libremente, sin una institución que determinara la idoneidad para la práctica profesional. Este cambio generó críticas en su momento, pero hoy en día se reconoce su importancia para garantizar la calidad en la atención médica.

El CONACEM ha logrado un desarrollo impresionante en la certificación de especialistas, estableciendo procesos administrativos eficientes y ganando reconocimiento dentro del sistema de salud. La certificación se ha convertido en un estándar esencial para ejercer en instituciones públicas y privadas, otorgando certeza tanto a pacientes como a profesionales de la salud.

El papel de los Consejos de Especialidades Médicas


El CONACEM es una entidad viva que se adapta a las necesidades cambiantes del sistema de salud. En sus inicios, la certificación médica se percibía como un simple reconocimiento de competencia, pero con el tiempo se ha convertido en un proceso riguroso y fundamental. Actualmente, la certificación periódica es un estímulo para evitar la mediocridad y mantener actualizados a los especialistas.

"Yo tengo tres especialidades y en todas estoy certificado, porque sin este incentivo uno se puede quedar atrás. La medicina es dinámica y cambia constantemente, por lo que es necesario estar al día con los avances", menciona el Dr. Carrillo.

El incremento en la demanda de certificaciones es una señal positiva, ya que más jóvenes especialistas buscan validar sus conocimientos. Además, las instituciones han comprendido la relevancia del CONACEM, al punto de que hoy en día es un requisito indispensable para ejercer en muchos hospitales y clínicas.

El futuro de la certificación médica


El modelo actual de evaluación basado en exámenes y puntajes es adecuado, pero debe evolucionar con el avance de la tecnología. La inteligencia artificial y la simulación asistida podrían transformar la manera en que se certifican las competencias clínicas. No basta con conocer la teoría, es fundamental evaluar la habilidad práctica de los médicos.

"En el futuro, la certificación no solo se basará en conocimiento teórico, sino en demostrar habilidades en entornos simulados. La tecnología va a permitir una evaluación mucho más precisa de las competencias reales de los especialistas", afirma el Dr. Carrillo.

La internacionalización de la certificación médica


El reconocimiento de la certificación mexicana en otros países es un desafío, pero un objetivo alcanzable a mediano plazo. En regiones como la Unión Europea, los profesionales pueden ejercer en distintos países bajo un mismo sistema de validación. En América del Norte, el proceso es más complejo debido a diferencias culturales y administrativas, pero se podrían establecer convenios para facilitar la movilidad de especialistas certificados.

"No será fácil porque los estándares internacionales son muy rigurosos, pero con el crecimiento del CONACEM, en un futuro podremos ver una mayor aceptación de la certificación mexicana en el extranjero", explica el Dr. Carrillo.

El papel de la Academia en el fortalecimiento del CONACEM


Desde el surgimiento de los primeros consejos de especialidad en México, la Academia Nacional de Medicina ha sido un actor clave en su fortalecimiento. La inteligencia artificial está cambiando la manera en que se practica la medicina, y especialidades como la patología y la radiología están en constante transformación. La Academia debe asesorar en la adaptación de la certificación ante estos cambios tecnológicos.

"La Academia debe seguir apoyando la idoneidad de los especialistas y aconsejando sobre la aplicación de nuevas tecnologías en la evaluación médica. Además, debe fortalecer la vinculación entre los diferentes Consejos", destaca el Dr. Carrillo.

Mensaje a los médicos especialistas


Finalmente, el Dr. Carrillo dirige un mensaje a los médicos especialistas:

"A pesar de los desafíos, la medicina mexicana sigue creciendo. Contamos con excelentes médicos, investigadores y administradores. La excelencia médica no debe verse limitada por las circunstancias, sino que cada profesional debe buscar la actualización constante y la mejora continua. La certificación es parte de este compromiso con la calidad y la seguridad en la atención. Además, la medicina no solo es ciencia y tecnología, sino también una profesión basada en la humanidad. No debemos olvidar que tratamos con seres humanos y sus familias, por lo que debemos ejercer con empatía y responsabilidad."

La certificación médica en México continuará evolucionando, y con el respaldo de instituciones como el CONACEM y la Academia Nacional de Medicina, el país seguirá avanzando en la garantía de una atención médica de calidad para todos.