navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

MARZO 2025

3O° ANIVERSARIO


CONACEM y su función como Organismo Auxiliar del Gobierno Federal

Dr. Onofre Muñoz Hernández

Presidente del CONACEM de febrero de 2015 a febrero de 2021


Durante mi gestión como presidente del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), en conjunto con los vocales que conformaron la Junta de Gobierno y los 47 Consejos de Especialidades Médicas trabajamos para impulsar reformas que contribuyeran a fortalecer la certificación de médicos especialistas, garantizando estándares de calidad y seguridad para los pacientes.

Las primeras acciones consistieron en la reestructuración interna y la actualización de los estatutos de este Comité, para ello se establecieron tres grupos de trabajo con el objetivo de mejorar el funcionamiento y la certificación de médicos especialistas. El primer grupo se enfocó en revisar y ajustar los estatutos del CONACEM, con el fin de alinear nuestra normativa interna a las disposiciones establecidas en la Ley General de Salud, especialmente en lo referente a nuestras funciones como organismo auxiliar de la Administración Pública Federal. El segundo grupo trabajó en la elaboración de criterios para la incorporación de nuevos Consejos, subespecialidades, secciones y capítulos, y en la redefinición de las funciones de los Consejos. El tercer grupo se centró en la educación médica continua, con el objetivo de homologar los puntajes para la calificación de ingreso y renovación de la certificación.

En abril de 2015 se publicaron los lineamientos a los que se sujetarán el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas y los Consejos de Especialidades Médicas del artículo 81 de la Ley General de Salud, para la aplicación de lo dispuesto por el artículo 272 Bis y el Título Cuarto de dicha Ley, en el Diario Oficial de la Federación, lo que motivó que la Junta de Gobierno realizara las gestiones necesarias, para iniciar los trabajos de coordinación con la Dirección General de Profesiones (DGP) de la Secretaría de Educación Pública y la Dirección de Calidad y Educación (DGCES) en Salud de la Secretaría de Salud, derivado de diversas reuniones en junio de ese año, la DGP informó a este Comité sobre su disposición a colaborar en la expedición de cédulas profesionales para médicos especialistas. Para ello, se propuso un procedimiento de seis puntos, que incluía la solicitud de opinión del CONACEM para la expedición de las cédulas y la gestión de casos en los que la opinión fuera desfavorable. Entrando en vigor el artículo 81 de la Ley General de Salud, para la aplicación de lo dispuesto por el artículo 272 Bis y el Título Cuarto de dicha Ley, el 01 de julio de 2015.

Durante este periodo, CONACEM, en su función como organismo auxiliar de la Administración Pública Federal, identificó cursos que no correspondían a especialidades médicas formales. Estos programas otorgaban cédulas de médico especialista a sus egresados sin cumplir los requisitos establecidos para una especialidad médica reconocida, lo que representaba un riesgo para la salud pública.

CONACEM informó a la Dirección General de Profesiones (DGP) sobre esta situación, expresando que, en su opinión, estos cursos no deberían recibir la cédula de médico especialista. Las características específicas de estos programas se discutieron con los titulares de la DGP y de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), de acuerdo con los lineamientos emitidos por la Secretaría de Salud. Como resultado de este trabajo, algunos cursos fueron reorientados hacia grados de maestría, mientras que en otros se determinó que no deberían ser impartidos a médicos generales. Esta intervención contribuyó a mantener los estándares de calidad en la formación de especialistas médicos y a proteger la salud pública.

Esta situación llevó a CONACEM a fortalecer los requisitos para otorgar la idoneidad a nuevos Consejos de especialidad o capítulos, e implementar mecanismos legales para defender dicha idoneidad frente a asociaciones y colegios que buscaban obtenerla de manera deshonesta y engañosa. Como consecuencia, CONACEM enfrentó múltiples juicios de amparo promovidos por particulares, instituciones privadas y asociaciones civiles, esto fue una constante durante los 6 años de mi gestión.

En todos estos casos, CONACEM actuó conforme a la legalidad. Finalmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió criterios clave sobre la certificación de médicos especialistas. La SCJN determinó que:

  • La certificación no viola la autonomía universitaria
  • No se infringen los derechos constitucionales de los médicos
  • La certificación es necesaria para garantizar un ejercicio profesional adecuado

Estas resoluciones respaldaron la labor de CONACEM y reafirmaron la importancia de la certificación en la práctica médica especializada.

Grupos afectados por el trabajo que se estaba realizando iniciaron una campaña de desprestigio en medios de comunicación y redes sociales en contra de CONACEM y de los Consejos de Especialidades Médicas. Señalaban, por ejemplo, que supuestamente CONACEM es una figura de carácter monopólico, lo que infiere una posible contravención a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las normas de competencia económica. Dado lo anterior, CONACEM contrató los servicios de un despacho especializado en materia económica, quien realizó un análisis para evaluar si en efecto existe la contravención referida. Concluyendo el estudio: CONACEM y los Consejos, por definición, no pueden cometer prácticas monopólicas absolutas, pues no tienen competidores con los cuales puedan llevar a cabo los acuerdos a que se refiere la Ley Federal de Competencia Económica.

Es importante señalar que este tipo de cursos es un engaño para sus estudiantes al ofrecer una supuesta “especialidad” que no cumple con un plan y programa de estudios de una especialidad formal, por ejemplo, la especialidad en geriatría o de cirugía plástica, estética y reconstructiva, que tienen una duración en promedio de 4 y 6 años respectivamente, contra una supuesta especialidad de 1 o 2 años de duración, que no puede proporcionar la profundidad y amplitud de conocimientos necesarios y que además representa un riesgo para la salud pública al permitir que profesionales inadecuadamente preparados ejerzan como especialistas.

CONACEM identificó áreas de mejora y emprendió diversas acciones para fortalecer la transparencia de sus operaciones y de los procesos de certificación y recertificación realizados por los consejos de especialidades médicas, incluyendo el análisis jurídico por despachos externos; con el fin de proteger a los Consejos y médicos certificados de posibles demandas, se solicitó a los Consejos de Especialidades Médicas la preparación de su Lex artis ad hoc y manuales de procedimientos; además se impulsó una campaña de información para sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de verificar la certificación vigente de los médicos especialistas. Se enfatizó que los pacientes deben ser proactivos en solicitar a sus médicos la certificación de especialidad correspondiente.

Todo esto sucedía, mientras internamente avanzamos, como se comento en un inicio, con la aprobación de una nueva versión de los estatutos y el código de ética los cuales conforme a nuestra normatividad fueron aprobados por la Asamblea General de CONACEM, otras iniciativas aprobadas por la asamblea fueron: el establecimiento de un programa de “Facilitación para certificar a médicos especialistas con más de 15 años de haber obtenido un diploma” el cual sigue vigente; también se estableció la obligación de los Consejos de informar a las sedes formadoras sobre los resultados obtenidos por los examinados, generando un círculo virtuoso entre el sustentante, el Consejo, la sede formadora y las instituciones educativas.

Uno muy importante y que requirió de un gran trabajo por parte de los miembros de la Junta de Gobierno de este Comité y los 47 Consejos de Especialidades Médicas, fue la “Homologación de los criterios de evaluación curricular para la vigencia de certificación”, que cubre 5 capítulos, a saber: actividad asistencial, académica, educación médica continua, actividad docente e investigación; esta homologación fue implementada en un lapso de 3 años por todos los Consejos, la importancia de este documento es que ofrece las mismas oportunidades a los médicos especialistas para lograr su recertificación curricular.

Para consolidar este objetivo CONACEM adquirió una plataforma específica denominada “Sistema de Gestión para el médico especialista” SIGME, en la cual los profesionales médicos podrían de manera sencilla y ágil cubrir los requisitos de los diferentes capítulos para su recertificación en línea, otra iniciativa que tomo la Junta de Gobierno, a raíz de la pandemia del virus del SARS -CoV-2 (COVID-19), fue el desarrolló de una plataforma para realizar evaluaciones en línea a bajo costo para ser utilizada por los Consejos, ambas plataformas a la fecha se siguen actualizando y utilizando en beneficio de los médicos especialistas y los Consejos.

Es importante destacar los logros significativos alcanzados gracias a la apertura y comprensión del compromiso de CONACEM con la calidad de la atención médica especializada para la población mexicana. La colaboración con las autoridades de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) y, especialmente, con la Dirección General de Profesiones (DGP) resultó en avances sustanciales. Uno de los logros más notables fue la creación de un catálogo unificado de especialidades médicas entre ambas instituciones, lo que permitió cumplir adecuadamente con lo establecido en el Artículo 81 de la Ley General de Salud; otro fue que la DGP permitió a este Comité la implementación de un módulo dentro de su plataforma de expedición de cédulas electrónicas, que permite realizar las consultas de opinión de manera sistematizada a las bases de datos de CONACEM, sin costo para el usuario.

Lo anterior se puede considerar como un paso significativo en la consolidación del CONACEM como Organismo Auxiliar, al posicionarlo como el único organismo facultado para emitir opiniones sobre cédulas profesionales especializadas, reforzando su papel regulador; se fortaleció la coordinación interinstitucional al establecer mesas de trabajo con instituciones educativas y autoridades sanitarias para garantizar que las especialidades médicas respondan a las necesidades actuales del sistema de salud mexicano.

En conclusión, el periodo en el que tuve el honor de presidir CONACEM estuvo marcada por esfuerzos dirigidos a fortalecerlo tanto interna como externamente, estas acciones no solo mejoraron nuestros procesos internos sino también contribuyeron al bienestar social al garantizar que los médicos especialistas certificados cumplan con los más altos estándares éticos y profesionales.

Finalmente sirvan estos últimos renglones para expresar mi profundo agradecimiento a cada uno de las doctoras y doctores que conformaron la Junta de Gobierno en este periodo, por su dedicación, su tiempo y el gran trabajo que realizaron de manera honoraria, solo por la honra de servir en pro de la calidad de la medicina de especialidad, enlisto el nombre de cada uno y su periodo:

Academia Nacional de Medicina
Dra. Clara Vázquez Antona2015 al 2021
Dra. Carmen García Peña2011 al 2017
Dra. Hortensia Reyes Morales2018 al 2021
Dr. José Ignacio Santos Preciado2015 a la fecha
Academia Mexicana de Cirugía
Dr. Guillermo Careaga Reyna (Secretario)2010 al 2018
Dr. Santiago Julián A. Gallo Reynoso2014 al 2017
Dr. Francisco Navarro Reynoso2015 al 2017
Dr. Jesús Tapia Jurado2017 al 2020
Dr. Juan Miguel Abdo Francis2018 al 2021
Dr. Héctor F. Noyola Villalobos2018 al 2021
Dr. Felipe Cruz Vega (Secretario)2015 a la fecha
Por la asamblea de Consejos de Especialidades Médicas
Dr. Jorge Moreno Aranda (Tesorero)2007 al 2017
Dra. Virginia Velasco Díaz2014 al 2017
Dr. Jaime García Chávez2014 al 2017
Dr. Edgar G. Bautista Bautista (Tesorero)2014 al 2019
Dra. Ma. de Lourdes Arellanes García2017 al 2020
Dr. Roberto López Espinosa2017 al 2020
Dr. Carlos Eduardo Aranda Flores (Tesorero)2017 a la fecha