1. ¿Podría comentarnos de su formación como médico especialista?

Como saben, la carrera de medicina dura 6 años, yo estudié en la Facultad de Medicina de la UNAM, 4 años de básicas y de clínicas, después el internado de pregrado y el servicio social. En aquella época, al terminar había un año de posgrado que se llamaba rotatorio, el "RR" (Rotatorio de Posgrado); lo hice en el Hospital General de Salud y posteriormente hice la especialidad de Medicina Interna en el Centro Médico Nacional SIGLO XXI, donde al terminar la residencia quedé como médico de base y después como jefe de servicio casi durante 30 años.

2. ¿Cuál es el papel de un médico especialista?

El papel, tanto de un médico general como de un especialista en particular, desde mi punto de vista, es atender en forma ideal, oportuna y óptima al paciente; por supuesto que hoy ya no es como antes, cuando un médico atendía prácticamente todo lo que veía; ahora debe tener referencias y contrarreferencias porque el conocimiento médico es ilimitado. El médico internista tiene la ventaja de que, en su especialidad, que dura 4 años ve de manera global las diferentes especialidades médicas, y eso nos beneficia ya que vemos a los pacientes de manera integral. Claro que nosotros referimos a los pacientes a otros especialistas y también muchos médicos especialistas nos refieren pacientes a nosotros, por ejemplo, cuando un paciente tiene un infarto de miocardio lo ve el cardiólogo y cuando un paciente es diabético muchas veces lo ve el endocrinólogo, pero cuando hay un paciente que tiene secuelas del infarto, de diabetes, de hipertensión, de hipercolesterol, etc., generalmente lo atienden médicos internistas.

3. Sabemos que un médico especialista está formado de una manera más integral, además de la atención médica son investigadores, docentes, etc. estas actividades afectan o ayudan en la calidad de la atención médica?

Creo que un médico no puede separar y no hay fronteras entre estas tres grandes esferas que comentabas. La asistencia, la investigación y la enseñanza se juntan y hacen que un médico sea más integral. Desde mi punto de vista, siempre enseñamos, aunque estemos solos en el consultorio con la enfermera o con el propio paciente, pues tenemos la obligación de dar asesoramiento, y eso es enseñanza; de ahí pueden surgir protocolos de investigación desde el punto de vista clínico. Sí, es importante que compaginemos estas tres actividades.

4. ¿Un médico especialista se tiene que actualizar constantemente?

Por supuesto requiere una actualización constante, por los cambios científicos, tecnológicos y en general todas las ciencias van cambiando con rapidez. Particularmente en medicina cambian de manera radical en pocos años, por eso uno debe de estar actualizándose constantemente, aprender y a veces reaprender muchas cosas. Ahorita la pandemia de COVID-I9 nos enseñó que tenemos que aprender muchas cosas nuevas, lo que sabíamos en el 2020 tanto en diagnósticos como en terapéuticos es totalmente diferente al 2021 y lo que está ocurriendo hoy en 2022 también es muy distinto. Hay que estar en constante proceso de cambio y por eso la actualización de los médicos es muy importante.

5. Esta actualización constante es un paso previo a la certificación, ¿usted se ha certificado? ¿Cuál fue Su experiencia en este proceso?

Por supuesto, tengo como 6 o 7 certificaciones, tengo la certificación vigente desde hace muchos años. Mi experiencia ha sido muy grata. Uno se certifica con un examen que validan sus pares; es muy importante que estemos validados por nuestros propios pares, yo no puedo evaluar a un cirujano cardiovascular, ni un cirujano cardiovascular puede evaluar a un cardiólogo clínico. Los consejos de especialidades médicas que reúne el CONACEM tienen esa virtud de valorar a sus pares, pues la certificación garantiza que estamos actualizados. El peor daño que le puede hacer un médico a un paciente es no estudiar, tenemos necesariamente que estudiar, esto nos permite dar un mejor trato al paciente, no solamente desde el punto de vista de calidez, que hay que darla por supuesto, si no también desde la calidad, de manera que es importante que estemos recertificados. Una ventaja de estar certificado es que caduca a los 5 años y digo que es una ventaja porque estamos garantizando a la población que cuando menos cada 5 años evaluamos a nuestro personal médico para darle las herramientas para que maneje mejor a los pacientes.

6. Usted presidió el Consejo Mexicano de Medicina Interna, ¿qué experiencia le dejó?

Una experiencia muy grata, porque trabajamos un grupo muy importante de internistas, un grupo muy grande que tenía varios comités: el comité de evaluación, de certificación, de recertificación; y la verdad es que es muy grato porque más que estar calificando y certificando es dar un estímulo a todos nuestros colegas internistas del país, para decir "actualízate, vas a tener este documento con un valor moral muy importante para ti". Este documento refleja que estás actualizado para que puedas atender con los conocimientos más actuales a los pacientes. Es muy gratificante esta sensación.

7. ¿Cómo funciona esta relación Consejo-CONACEM

En realidad, el CONACEM es un órgano regulador, no examina, no hace los exámenes, ni participa en ellos. Participa extendiendo en conjunto con el Consejo de Especialidad el certificado para los médicos especialistas. Cada Consejo debe entregar el reporte de sus procesos de evaluación al CONACEM, este Comité cuenta con integrantes de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia Mexicana de Cirugía y representantes de los Consejos; tiene juntas periódicas con todos los Consejos y da normas, pautas donde hace que sean uniformes los procesos de certificación y recertificación en los 47 Consejos, pero cada Consejo realiza el proceso de evaluar a cada uno de sus agremiados, y esto es importante porque es justamente lo que mencionábamos somos evaluados solamente por nuestros pares.

8. ¿Qué mensaje le daría a toda la comunidad médica congregada de los 47 Consejos?

Primero seguir actualizándonos, otro punto importante es que tenemos que seguir evaluándonos porque el paciente puede sentir más satisfacción cuando ve a un médico certificado. Es importante que tengamos siempre en mente estas posibilidades de visitar a un médico que tenga la certificación vigente para garantizar una mejor calidad en la atención. Incluso existe el Consejo de Medicina General, que también evalúa a los médicos generales, y les otorga un certificado y se recertifican cada 5 años con el objeto de tener actualizado a todo su gremio.

9. ¿Qué importancia tiene para la población ser atendido por un médico especialista?

La población tiene la posibilidad de acudir con cualquier facultativo que sea de su confianza, pero el hecho que esté certificado le garantiza una mejor calidad, y hoy en día muchas instituciones de salud, tanto públicas como privadas, promueven y le exigen al médico esta certificación para ser contratados porque también la propia institución es corresponsable de la atención médica, entonces creo que es una práctica cotidiana que mejora nuestros procesos de atención al paciente.

10. Usted está en su segundo año como Presidente de la Academia Nacional de Medicina, ¿qué le ha dejado esta experiencia, es decir, presidir un organismo de esta envergadura?

La Academia Nacional de Medicina es un órgano consultor asesor del gobierno federal y tiene muchas actividades académicas semana tras semana, tiene más de 160 años y no se interrumpen las sesiones, aun en la pandemia se han llevado a cabo las sesiones virtuales, hemos acudido a diferentes instancias del Senado y de la Cámara de Diputados, para atender algunos procesos que en un momento determinado nos solicitan. Hemos discutido, por ejemplo, el manejo de los cuidados paliativos del dolor crónico, estamos trabajando con instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, estamos elaborando un libro que se denomina Síndrome poscovid o covid prolongado donde participan académicos de la Academia de Medicina de la UNAM, del Instituto de Mexicano de Seguro Social y de la propia Academia Nacional de Medicina. Estamos trabajando también en sesiones conjuntas cada año con la Secretaría de Salud Federal, con el Instituto Mexicano del Seguro Social, en nuestras sesiones escuchamos todas las voces y tenemos todas las opiniones de un lado y de otro, hacemos propuestas, críticas siempre constructivas en la mejora de la atención médica en nuestro país.

11. ¿Hacen eco esas propuestas?

Sí, algunas hacen eco, quizás algunas no tengan tanto, pero cuando menos tenemos ciertos lineamientos, por ejemplo, hemos mandado cartas al Senado en relación con la objeción de conciencia de los médicos; hemos dado propuestas en relación con la vacunación, en su momento lo hicimos con la vacuna al personal médico.