Dr. Juan Manuel Guzmán González
Vocal por la Academia Mexicana de Cirugía

El informe presentado por el Dr. Juan Manuel Guzmán González, vocal del CONACEM por la Academia Mexicana de Cirugía, en representación del Secretario Dr. Felipe Cruz Vega, ofrece un panorama actualizado sobre el número de médicos especialistas certificados y recertificados en el país. El objetivo es mostrar cómo ha evolucionado la certificación médica, identificar las especialidades con mayor demanda y visualizar la distribución geográfica de los especialistas certificados en México.
Para empezar, el informe destaca que del 2011 al 2025 han realizado su certificación y en gran porcentaje su recertificación un total de 288,180 médicos especialistas y se observa una tendencia creciente en la cantidad de médicos que cumplen los requisitos para mantener su certificación, lo que habla de un compromiso constante con la actualización profesional y la calidad en la atención médica. Se observa una excepción en el 2020, donde por motivos de la pandemia del COVID-19 (SARS-CoV-2), hubo una disminución en estos procesos de certificación.
En color azul se muestran médicos que realizan su certificación por primera vez y en color verde los especialistas que mantienen la vigencia al realizar su recertificación.

En 2011, se registraron 5,420 certificaciones y 6,467 recertificaciones, recordando que hasta 2015 la certificación era un proceso voluntario. En ese entonces, los médicos optaban por certificarse debido al prestigio moral que implicaba y porque diversas instituciones comenzaban a exigir el certificado como respaldo de los conocimientos, habilidades y destrezas del especialista. Actualmente, la certificación es obligatoria conforme al artículo 81 de la Ley General de Salud, que establece que, para la expedición de la cédula de médico especialista, las autoridades educativas competentes deben solicitar la opinión del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, A.C. (CONACEM).
El avance ha sido significativo: en 2024, se certificaron 13,991 médicos especialistas y se recertificaron 15,543. Este año, apenas en el primer trimestre, se han otorgado 9,277 certificaciones y 6,239 recertificaciones, lo que representa la mitad del total anual habitual alcanzado en años anteriores.
Es fundamental destacar que, en los últimos cinco años, se han certificado un total de 128,997 médicos, cifra que corresponde a quienes cuentan con certificación vigente entre 2020 y 2025.
Al analizar la distribución por género en las certificaciones, observamos un cambio significativo: 50.5% corresponde a médicas, mientras que el 49.5% son médicos. Sin embargo, en el caso de las recertificaciones, aún predomina el sexo masculino, con un 56% de varones, frente a un 44% de mujeres.

La gráfica de edades muestra cómo se distribuyen los médicos especialistas certificados y recertificados, según su grupo de edad para el periodo 2020-2025. Lo primero que destaca es que la mayor parte de los médicos especialistas certificados se concentra en los grupos de edad de 35 a 44 años y de 45 a 54 años, con 33,612 y 32,397 médicos respectivamente. Esto indica que la mayoría de los especialistas activos están en una etapa intermedia de su carrera profesional, lo que es positivo porque suelen ser médicos con experiencia, pero aún en plena actividad laboral.
En el grupo de menores de 35 años hay 8,976 especialistas, reflejando la entrada de nuevas generaciones al campo laboral. Por otro lado, en los grupos de mayor edad, de 55 a 64 años hay 20,606 médicos, de 65 a 74 años hay 10,278, y todavía hay 1,794 especialistas mayores de 75 años que mantienen su certificación vigente. Esto habla del compromiso de los médicos con la actualización y la calidad profesional.

En cuanto al número de Consejos que más certifican, se presenta un listado de las 15 especialidades médicas con el mayor número de médicos especialistas certificados en México durante el periodo 2020-2025. La información se muestra en una gráfica de barras que permite comparar de manera visual cuántos médicos están certificados en cada especialidad.
Entre las especialidades con más certificados destacan: Pediatría, Medicina Familiar, Anestesiología, Ginecología y Obstetricia, Medicina de Urgencias, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología, Radiología e Imagen, Medicina Interna y Oftalmología. Cada especialidad supera los 4,000 médicos, siendo Pediatría la que encabeza la lista con poco más de 14,000 especialistas. Le siguen Medicina Familiar y Anestesiología, ambas con cifras muy similares, alrededor de 13,000 médicos certificados cada una.
La gráfica también muestra que hay un grupo de especialidades con menor cantidad de certificados, pero que igualmente forman parte de las más representadas, como Otorrinolaringología, Oncología, Cirugía Plástica y Psiquiatría.

En la siguiente gráfica encontramos las 20 especialidades con mayor número de médicos certificados durante el periodo 2020-2025.
En ella se observa claramente cuáles son las especialidades con más presencia de médicos certificados. Encabezan la lista Medicina Familiar, Anestesiología, Pediatría y Ginecología y Obstetricia; seguidas de Medicina de Urgencias, Ortopedia y Traumatología, Cirugía General, Radiología e Imagen, Medicina Interna y Oftalmología. También aparecen especialidades como Otorrinolaringología, Cardiología Clínica, Cirugía Plástica, Urología, Medicina de Rehabilitación, Neonatología, Psiquiatría, Medicina Crítica, Nefrología y Dermatología.
Esta gráfica refleja tanto la demanda del sistema de salud como el interés de los médicos por mantenerse actualizados en esas ramas.

En cuanto a los estados de la República con mayor y menor número de médicos especialistas con certificación vigente, en la siguiente gráfica se observa que la Ciudad de México encabeza la lista con el mayor número de especialistas certificados (33,792), seguida por el Estado de México (12,476) y Jalisco (11,084). Otros estados con cifras altas son Nuevo León, Puebla, Guanajuato y Veracruz.
Por otro lado, los estados con menor número de médicos especialistas certificados son Baja California Sur (533), Campeche (623), Tlaxcala (704), Colima, Nayarit, Quintana Roo, Zacatecas, Durango, Guerrero y Morelos, todos con cifras por debajo de los 1,500 especialistas.
Esto resalta la concentración de especialistas certificados en las grandes ciudades y zonas metropolitanas, mientras que en los estados más pequeños o menos poblados la cantidad de médicos certificados es considerablemente menor, reflejando una distribución desigual de los especialistas en el país, lo que puede tener implicaciones importantes para el acceso y la calidad de la atención médica en distintas regiones.

Es importante destacar que durante esta gestión se creó la revista CERTEZA, que representa un logro significativo al convertirse en el órgano oficial de difusión de nuestra organización, de los 47 Consejos de Especialidades Médicas, por ello, los invitamos cordialmente a seguir colaborando con artículos, experiencias o reflexiones relacionadas con la importancia de la certificación.
