navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

ENERO - ABRIL 2025

NÚMERO 11


EL COMITÉ

Estándares de Calidad

Dra. Carmen Zavala García

Presidenta del Consejo Mexicano de Medicina Interna


Los estándares de calidad en evaluación son un tema prioritario que se ha trabajado desde hace por lo menos 3 años. En una primera fase, un grupo de trabajo construyó los cimientos, ahora, en una segunda fase, un segundo grupo se ha encargado de validarlos. Estos esfuerzos son el resultado de un trabajo colaborativo entre expertos en evaluación y representantes de diversos Consejos, siempre con el acompañamiento de CONACEM, con el objetivo de reducir la heterogeneidad existente en los procesos de evaluación. Lo que, además, promueve prácticas sólidas en el desarrollo de herramientas de evaluación en los Consejos de Especialidades Médicas.


Existe una heterogeneidad de 47 especialidades y 76 subespecialidades en los procesos de evaluación entre los distintos Consejos de Especialidades Médicas que se ha identificado como un área de oportunidad para la homologación y profesionalización de los procedimientos de certificación. Cada Consejo enfrenta retos particulares derivados de la naturaleza de su especialidad: los Consejos quirúrgicos deben evaluar habilidades técnicas específicas, mientras que los clínicos y diagnósticos se centran en competencias distintas. Esta diversidad ha motivado la creación de estándares que, sin imponer métodos únicos, brinden una base común y sólida para la calidad, equidad y transparencia en la evaluación de los especialistas.

Un estándar se define como un modelo, norma o patrón de referencia que representa niveles previamente establecidos de calidad, específicamente en nuestro caso para los procedimientos de evaluación. Estos estándares son la base que establece las buenas prácticas en procesos de evaluación.

Como una de las iniciativas del Dr. José Ignacio Santos Preciado, Presidente de CONACEM, se conformó un grupo de trabajo con integrantes de diferentes Consejos, quienes se enfrentan día con día a los procesos de evaluación por pares. Este grupo de trabajo se integró por: el doctor Alejandro Rendón Molina que es el director de Vigencia de Certificación del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia; el doctor Juan Domingo Porras, vocal del Comité de Evaluación del Consejo Mexicano de Cirugía Pediátrica. El doctor Isaías Hernández Torres, coordinador del Comité de Evaluación del Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar; el doctor Pierre Jean Aurelus, vocal del CONACEM por la Academia Mexicana de Cirugía; el Lic. Miguel Ángel Vásquez Luna, Secretario Técnico del CONACEM. El doctor Melchor Sánchez Mendiola, vocal del CONACEM por la Academia Nacional de Medicina de México y experto en educación y evaluación. Y finalmente, por su servidora presidenta del Consejo Mexicano de Medicina Interna.


Los estándares de calidad en evaluación desarrollados por CONACEM se agrupan en cinco dominios generales, que funcionan como engranajes interrelacionados y representan los aspectos clave de calidad en los procesos evaluativos.

Estos estándares de calidad darán las bases para las evidencias de los procesos de evaluación de cada Consejo, con el aval de la Junta de Gobierno del CONACEM.

1. Planeación y diseño del examen

  • Definición clara del constructo y perfil de referencia,
  • Elaboración de la tabla de especificaciones,
  • Selección de herramientas de evaluación pertinentes a cada especialidad,
  • Evidencia documental de la planeación y el diseño.

2. Aplicación y supervisión

  • Condiciones controladas y equitativas para todos los sustentantes,
  • Supervisión adecuada del proceso de aplicación,
  • Registro y manejo de incidencias o irregularidades.

3. Análisis, validación y reporte

  • Evaluación de la confiabilidad y validez de los instrumentos,
  • Establecimiento de puntos de corte con base en criterios psicométricos,
  • Análisis estadístico de los resultados,
  • Reporte claro y oportuno a los sustentantes y autoridades correspondientes.

4. Documentación y transparencia

  • Manuales y protocolos de evaluación disponibles y actualizados,
  • Comunicación efectiva de los resultados a los sustentantes,
  • Procedimientos claros para la atención de apelaciones y revisiones,
  • Publicación de criterios y procesos en medios accesibles.

5. Mejora continua y ética

  • Uso responsable y confidencial de la información de los sustentantes,
  • Evaluación periódica de los instrumentos y procesos,
  • Incorporación de ajustes y mejoras con base en la retroalimentación y análisis de resultados,
  • Cumplimiento de principios éticos en todas las etapas del proceso evaluativo.

Es importante que cada Comité de Evaluación del Consejo correspondiente, cuente con expertos en evaluación que faciliten y ayuden a llevar a cabo las buenas prácticas en evaluación basadas en evidencias. Así también se tenga la documentación y evidencia del cumplimiento de los estándares en todas las etapas del proceso evaluativo, desde la planeación hasta la comunicación de resultados. La mejora continua, basada en la retroalimentación y el análisis de resultados, será clave para mantener la vigencia y pertinencia de los estándares ante los cambios en la práctica médica y las expectativas sociales.

Los estándares no tienen como objeto imponer qué herramientas de evaluación utilizar, cada Consejo es diferente, por ello tendrá que determinar esas herramientas. Lo que sí harán estos estándares será ser la guía para recopilar todas las evidencias del proceso de evaluación que utilicemos, desde el constructo, perfil de referencia, análisis de resultados, puntos de corte, comunicación de resultados, etc.

La meta de los consejos de especialidades médicas y del CONACEM es garantizar que el personal médico que obtenga su certificación, cumpliendo con los estándares de calidad establecidos, brinde a México especialistas seguros, competentes, humanistas y éticos.

La meta final: una atención médica especializada de calidad