Previo a ceder la palabra, el Dr. Santos realizó un breve preámbulo y recordó que el 25 de octubre de 2023 entregó una solicitud dirigida al Dr. Jarbas Barbosa da Silva Jr., Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en la que, entre otros puntos, expresaba el interés del CONACEM de convertirse en un Centro Colaborador de la OPS/OMS.
El doctor Santos destacó que, tras conversaciones con el representante de la OPS/OMS en México, esta iniciativa fue considerada como una valiosa oportunidad para compartir la experiencia y conocimientos del CONACEM en materia de certificación médica, y para aprender de las buenas prácticas de otros países de la región.
Con esmero y sensibilidad, se preparó una carpeta formal que recogía cada aspecto de la solicitud, con la intención de reflejar no solo datos, sino también la realidad y necesidad de quienes la respaldan. Fue entregada personalmente al Dr. José Moya Medina, con la sincera esperanza de que la OPS/OMS pueda acogerla con empatía y disposición al diálogo.

El doctor Moya Medina inició su intervención agradeciéndole al Dr. José Ignacio por la invitación y reconociendo la presencia de los invitados especiales y de los representantes de los 47 Consejos de Especialidades Médicas.
El Dr. Moya destacó que uno de los mensajes centrales del Dr. Barbosa fue que México cuenta con la capacidad de sumar más centros colaboradores. Actualmente, hay 45 instituciones de excelencia interesadas en esta posibilidad, lo que refleja un avance significativo. Reiteró que la certificación y la recertificación permanente de profesionales es una señal muy positiva para la región y aseguró que iniciarán las gestiones correspondientes con el expediente recibido, aunque advirtió que el proceso podría tardar varios meses, incluso uno o dos años.
Posteriormente, compartió dos acontecimientos relevantes en el ámbito de la salud pública ocurridos durante la semana:
Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis: aunque la incidencia de la enfermedad ha disminuido en la región, siguen presentándose casos. Subrayó la importancia de nuevas herramientas como el diagnóstico molecular y el uso de inteligencia artificial aplicada al análisis de radiografías digitales, que pueden mejorar significativamente la atención médica, especialmente en comunidades remotas.
Reunión del Programa Universal de Vacunación: organizada por la Secretaría de Salud, esta reunión abordó la necesidad urgente de recuperar las coberturas de vacunación. El Dr. Moya expresó su satisfacción por reencontrarse con el Dr. Onofre Muñoz Hernández, quien participó hace 15 años en la certificación de eliminación del sarampión en la región y recordó que, aunque la transmisión endémica fue eliminada nuevamente en 2022, todavía persisten brotes importados, debido a la circulación del virus en regiones como Europa y África. Llamó a reforzar las acciones para evitar un retroceso en este logro.

El Dr. Carrillo agradeció al Dr. Santos Preciado por la invitación a este evento de gran relevancia, enfocado en la evaluación de competencias y conocimientos médicos en el país, mencionó que la Academia Nacional de Medicina (ANM) ha tenido una participación activa en la creación del CONACEM, en colaboración con el maestro Víctor Espinosa de los Reyes y otros distinguidos colegas. A lo largo de tres décadas, se han logrado avances significativos, entre los que destacan la implementación de procesos de acreditación y evaluación en los ámbitos académico, legal y financiero. La transparencia y la credibilidad de esta institución son pilares fundamentales, respaldados por la destacada participación de expertos del área jurídica, administrativa y profesionales de la medicina.
La certificación médica continúa es un elemento clave para garantizar la calidad, la seguridad y una mejor atención en los servicios de salud. Aunque evaluar competencias es un proceso complejo, resulta indispensable. Si bien aún no existe un instrumento perfecto para medirlas especialmente en un ámbito tan desafiante, los exámenes ofrecen una visión general, aunque no siempre refleja con precisión la capacidad y competencia reales de un o una especialista.
Reconoció la importancia de avanzar hacia mecanismos de evaluación más homogéneos, como los que actualmente propone el CONACEM. En la actualidad, la mayoría de los egresados ya perciben esta certificación como un paso natural en su desarrollo profesional, equiparable a la elaboración de una tesis. Asimismo, se valora el arduo trabajo que realiza cada Consejo en los procesos de certificación y recertificación, y la estrecha coordinación que deben mantener con el órgano central, el CONACEM

El Dr. Javier Dávila destacó que la Academia Mexicana de Cirugía ha trabajado en estrecha vinculación con el CONACEM para fortalecer tanto la educación médica continua como la investigación clínica. Esta colaboración ha permitido construir una narrativa coherente en el desarrollo del sistema de salud en México.
Desde su actual responsabilidad en la Secretaría de Economía, reiteró la importancia de coordinar esfuerzos con la Secretaría de Salud para fortalecer el sistema de salud nacional. En ese contexto, se están impulsando acciones que favorezcan la colaboración entre la industria farmacéutica y los sectores reguladores, con el objetivo de garantizar el abasto, brindar certidumbre jurídica y fomentar el desarrollo económico en el sector salud. México busca que las inversiones se queden en nuestro país y a la vez haya un crecimiento mayor en su economía.
Reconoció la valiosa labor de los Consejos y reafirmó que el futuro de las nuevas generaciones dependerá también del trabajo que se realice en el presente. Finalmente, hizo un llamado a seguir adelante con optimismo y compromiso.

En representación del Consejo de Salubridad General, y también como integrante de la Academia Nacional de Medicina, la doctora Clark reconoce la importancia de la colaboración interinstitucional en la formulación de políticas públicas de salud.
También mencionó que el Consejo de Salubridad General es la máxima autoridad sanitaria en nuestro país, cuyo órgano colegiado depende directamente de la presidenta de la República y sus funciones son normativas, consultivas y ejecutivas. Explicó 3 de ellas, que tienen un vínculo con la misión del CONACEM:
- Opinar sobre programas de investigación científica y formación de recursos humanos para la salud
- Determinar acciones para la evaluación y certificación de la calidad de los establecimientos de atención médica
- Elaborar y actualizar el consumo nacional de insumos para la salud
Las atribuciones mencionadas facultan al Consejo de Salubridad General para emitir opiniones sobre los programas de formación de recursos humanos en las distintas especialidades médicas en México. Esto garantiza que la preparación del personal médico se realice con los conocimientos y habilidades necesarios para una adecuada prestación de servicios de salud. Asimismo, los procesos de certificación y recertificación del CONACEM representan un respaldo de calidad en la atención médica que reciben las y los mexicanos al acceder a servicios especializados.

La doctora reafirmó el compromiso de seguir fortaleciendo los procesos de evaluación, certificación y actualización, con el objetivo de contribuir al bienestar de la población mexicana, reconociendo y valorando el esfuerzo que realiza el CONACEM, junto con los 47 Consejos de Especialidades Médicas, en el cumplimiento de estas importantes tareas.