navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

ENERO - ABRIL 2025

NÚMERO 11


EL MUNDO DE LA CERTIFICACIÓN

Fortaleciendo la Nefrología en México:

el rol del Consejo Mexicano de Nefrología

Dra. Araceli Cisneros Villaseñor

Expresidenta del Consejo Mexicano de Nefrología


El Consejo Mexicano de Nefrología (CMN) es una asociación civil que, desde su fundación hace 40 años, ha colaborado de manera paralela y armónica con el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, A.C. (CONACEM) en la certificación de los nefrólogos que ejercen en México.

El CMN considera fundamental que los médicos nefrólogos, tanto de adultos como pediátricos, cuenten con una certificación vigente.

Esto les garantiza a los pacientes que los especialistas a los que acuden tienen los conocimientos, competencias y habilidades clínicas indispensables para brindar una atención de calidad. Dicha certificación asegura el cumplimiento de las más estrictas normas internacionales, adaptadas a las necesidades regionales de las enfermedades renales. La certificación debe renovarse cada cinco años, y tiene como objetivo llevar a cabo este proceso con los lineamientos marcados en CONACEM, mediante una evaluación por pares bajo dos modalidades que cumplen con estrictas métricas de calidad:

1. A través del examen de certificación y recertificación, el cual se aplica en dos ocasiones al año.

Para los médicos recién egresados o cuando la recertificación ha vencido o no se completa el mínimo de puntaje requerido. El examen cumple con ser un instrumento confiable, calibrado, con un grado de dificultad intermedio y que discrimina entre los grupos de sustentantes. Existe un instrumento de evaluación para los nefrólogos de adultos y los nefrólogos pediátricos.

Asimismo, se tiene un examen diferenciado con menor número de reactivos para los médicos de recertificación.

2. La recertificación por puntaje curricular se puede realizar siempre que la certificación o recertificación previa se encuentre vigente.

Se deberá cumplir con el mínimo de puntos en los 5 capítulos, que deben acreditarse debidamente como son la práctica asistencial y clínica nefrológica, las actividades académicas, la capacitación médica continua, el desempeño como docente y la actividad científica en investigación. Los apartados tienen como finalidad que el médico que acredite en esta modalidad, sea un especialista con dominio de la actividad clínica, pertenezca a una sociedad científica que lo invite a participar en sus diversas actividades académicas para adquirir conocimiento nuevo, algunos desarrollan la docencia en hospitales formadores de recursos humanos en la especialidad, otros participan en la difusión y divulgación del conocimiento participando en trabajos presentados en congresos o con publicaciones y algunos pueden pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores.

Desde el año 2000, el CMN cuenta con el certificado de idoneidad otorgado por CONACEM, que ha sido renovado de manera continua. La última se otorgó en 2023 con vigencia hasta 2028.

El Consejo Mexicano de Nefrología cree firmemente en la importancia de contar con organismos que garanticen la calidad y competencia de los médicos especialistas en nefrología. Nuestra labor es brindar certeza y seguridad a la sociedad mexicana, asegurando que estos profesionales estén debidamente capacitados para ofrecer la atención que la población requiere. La enfermedad renal crónica (ERC) representa un serio problema de salud pública en el mundo y en nuestro país.

De acuerdo con estimaciones de la Carga Global de Enfermedad, en el año 2021 la prevalencia de ERC fue de 9.1%, con una tasa de mortalidad de 53.41 por 100,000 habitantes. En las últimas décadas, el crecimiento de esta enfermedad ha sido exponencial. Las principales causas de la enfermedad renal terminal en adultos son la diabetes, hipertensión arterial sistémica HAS, obesidad, seguido de las causas glomerulares y enfermedades hereditarias.

De acuerdo con las guías KDIGO en pediatría las enfermedades que producen ERC son: uropatías o CAKUT hasta en una tercera parte de los casos, seguido de glomerulopatías, enfermedades congénitas, enfermedades hereditarias, nefropatías vasculares y un buen porcentaje de casos sin etiología, debido al reto que implica el diagnóstico en edad pediátrica.

En la actualidad están certificados un total de 1,476 nefrólogos, de los cuales 1,274 son de adultos y 202 son de pediatría. Tan solo este año se certificaron 142 nefrólogos de adultos y 12 nefrólogos pediatras, egresados de las 34 sedes formadoras de nefrología de adultos y 7 de nefrología pediátrica en nuestro país.

186 nefrólogos de adultos renovaron su Certificación por puntaje curricular y 22 por examen. Los de pediatría 26 por puntaje curricular y 16 por examen. Sin duda, todo un reto tener nefrólogos suficientes para atender las necesidades de la población mexicana y los padecimientos nefrológicos que los afectan.