Dr. Rafael Medrano Guzmán
Director General, UMAE Hospital de Oncología del CMN SXXI, IMSS
Académico de la Academia Mexicana de Cirugía
Académico de la Academia Nacional de Medicina
La cirugía robótica se ha convertido en una alternativa innovadora en el tratamiento quirúrgico oncológico. Su introducción ha permitido ampliar las posibilidades de la cirugía mínimamente invasiva, ofreciendo ventajas técnicas, reducción de complicaciones y mejores desenlaces funcionales.
El cáncer constituye una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y la cirugía representa un pilar esencial en el manejo de tumores sólidos. En las últimas décadas, el progreso tecnológico ha transformado el abordaje quirúrgico, desplazando paulatinamente la cirugía abierta hacia técnicas mínimamente invasivas como la laparoscopía y, más recientemente, la cirugía asistida por robot.
Origen y evolución de la cirugía robótica
La cirugía robótica surge en la década de los ‘80 como respuesta a la necesidad de mayor precisión en procedimientos complejos. El sistema Da Vinci, aprobado por la FDA en el año 2000, marcó un hito al integrar visión tridimensional, instrumentos articulados y filtrado de temblores, mejorando la maniobrabilidad frente a la laparoscopía.
Inicialmente limitada a la urología, su uso se expandió a la ginecología, cirugía colorrectal, torácica y digestiva, consolidándose como una herramienta relevante en la práctica oncológica contemporánea.
Impacto en el tratamiento oncológico
La cirugía robótica ofrece ventajas en términos de precisión quirúrgica, resección con márgenes negativos y preservación de estructuras críticas. Diversos estudios han mostrado beneficios en control del dolor, menor sangrado, menor tasa de complicaciones y recuperación acelerada.
Los reportes actuales señalan que la cirugía robótica reduce la pérdida sanguínea intraoperatoria, disminuye la necesidad de transfusiones y presenta tasas menores de complicaciones graves, en comparación con la cirugía abierta.
En cáncer de próstata y recto, se han documentado beneficios funcionales como continencia urinaria, preservación sexual y menor recurrencia local; mientras que en cáncer ginecológico y gástrico se observa una reducción significativa en la estancia hospitalaria.
Desafíos y perspectivas en México
En el contexto nacional, el acceso a la cirugía robótica se concentra en hospitales de alta especialidad. Las principales barreras incluyen tanto los costos de la adquisición o mantenimiento, como la necesidad de entrenamiento especializado. Sin embargo, la seguridad del paciente prevalece y se sitúa frente al costo-beneficio.
Es fundamental generar evidencia local que evalúe no solo los desenlaces clínicos, sino también la relación costo-efectividad y el impacto en la equidad del acceso a tecnologías avanzadas en salud.
Certificación y calidad en la práctica quirúrgica robótica
El uso de plataformas de cirugía robótica en oncología depende tanto de la disponibilidad tecnológica, como de la formación continua y certificación del recurso humano. Los cirujanos que operan con sistemas robóticos deben contar con entrenamiento formal avalado por instituciones académicas y certificación vigente en su especialidad, lo que garantiza la competencia técnica y la seguridad del paciente.
En México, los procesos de certificación y recertificación de médicos especialistas representan un eje fundamental para la mejora de la calidad. La incorporación de la cirugía robótica a los estándares de competencia clínica exige no solo habilidades quirúrgicas avanzadas, sino también la integración de protocolos de seguridad, acreditación hospitalaria y cumplimiento de criterios establecidos por el CONACEM y los Consejos de Especialidad.
Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI
La UMAE Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI fue la pionera en el desarrollo del programa de Cirugía Robótica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para toda la nación. El día 10 de octubre de 2022, se realizó la primer cirugía robótica en nuestro hospital por el doctor Rafael Medrano Guzmán, en un paciente con un tumor del estroma gastrointestinal. A partir de esta fecha, se ofertaron los servicios de tumores urológicos, tumores ginecológicos y tumores de colon y recto.
Hasta el mes de agosto del año en curso, se han realizado 673 cirugías oncológicas de alto impacto con mínima invasión y los resultados han sido exponencialmente favorables en la eficiencia, efectividad, seguridad y centrados en la salud de nuestros pacientes, además, al día de hoy contamos con 13 cirujanos certificados.
La evolución de este programa ha sido tan exitosa, que nos han considerado como un centro de entrenamiento para unidades hermanas del IMSS, como la UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, CMN, Siglo XXI y la UMAE, Hospital de Especialidades del CMN La Raza, que son los primeros hospitales en capacitarse bajo nuestra asesoría. Asimismo, derivado de nuestra iniciativa, la UMAE Hospital de Especialidades No. 25 de Monterrey y con asesoría del que suscribe y de todo el talento de nuestro hospital, iniciará el programa de cirugía robótica en el mes de septiembre del año en curso.
El objetivo principal de nuestro hospital es consolidarse en realizar y ofertar procedimientos oncológicos de alto impacto con sustento en esta plataforma de mínima invasión. Buscamos ser un centro rector en el entrenamiento de residentes, médicos adscritos, enfermería y personal operativo asistencial, que potencialice el máximo beneficio para nuestros pacientes y que genere la máxima evidencia científica de este programa, con publicaciones multidisciplinarias.
Un reconocimiento particular a nuestra cadena de mando y a nuestro Director General, el maestro Zoé Robledo Aburto, quien ha sido impulsor incansable de la innovación de nuestro Instituto y con quien su servidor ha tenido el apoyo incondicional, para proyectos que beneficien a nuestros pacientes en la máxima escala de atención.
Referencias Bibliográficas
- 1. Kumar,V. Abbas, A.K. & Aster, J.C. (2018). Robbins Basic Pathology (10th ed.). Elsevier.
- 2. Smith, J.P. & Jones, D.C. (2020). Surgical oncology: Principles and practice. Springer.
- 3. Nguyen, N.T., Luu, M., & Mathi, S. (2017). Evolution of laparoscopic surgery for cancer. J Surg Oncol, 116(7), 844-852.
- 4. Baek, S., Lawrence, T.S., & Mathews, J. (2019). Laparoscopic surgery for cancer: Current status and future directions. Surg Oncol Clin N Am, 28(3), 509-522.
- 5. Lanfrianco, A.R., Castellanos, A.E., Desai, P.P., & Meyers, W.C. (2004). Robotic surgery: A current perspective. Ann Surg, 239(1), 14-21.
- 6. Ferroni, G., Rausei, S., Perdelli, F., et al. (2011). Robotic surgery: History and applications. Minerva Chir, 66(3), 135-145.
- 7. Herron, D.M., & Marohn, M. (2008). A consensus document on robotic surgery. Surg Endosc, 22(2), 313-325.
- 8. Menon, M., Tewari, A., Peabody, J.O., et al. (2004). Vattikuti Institute prostatectomy. Tech. Urol, 177(3), 904-909.
- 9. Tewari, A., Srivastava, A., & Menon, M. (2012). A prospective comparison of robotic and open radical prostatectomy: Oncologic and functional outcome. Curr Urol, 6(1), 249-253.
- 10. Nezhat, C., Hajoshosseini, B., & Xing, L.P. (2010). Outcomes of robotic-assisted surgery in gynecologic oncology. Clin Obstet Gynecol, 53(2), 371-384.
- 11. Liu, J., Chen, K., & Li, Z. (2021). Advancements in robotic surgery for gynecologic cancers. Front Oncol, 11, 628764.
- 12. Steffens D, Thangasalam R, Leslie S, Maneck B, Young M, Solomon M. Robotic Surgery in Uro-oncology: A Systematic Review and Meta-analysis of Oncologic and Functional Trials. Vol 104, Urology. Elsevier Inc.; 2017. p. 9–17.
- 13. Feng Q, Yuan W, Li T, Tang B, Jia B, Zhou Y, et al. Robotic vs Laparoscopic Surgery for Middle and Low Rectal Cancer. JAMA [Internet]. 2025 Jul 8;334(2):136.