Dr. Luis Humberto Govea Camacho
Consejo Mexicano de Otorrinolaringología
lhgovea@hotmail.com
Dr. Antonio Herrera Ortiz
Consejo Mexicano de Otorrinolaringología
herreraortizantonio12@gmail.com
Introducción
La educación médica ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, alejándose del modelo tradicional centrado en la adquisición pasiva de conocimientos para adoptar enfoques en el desarrollo de competencias.
En este contexto, la formación quirúrgica en especialidades como otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello (CCC) enfrentan el desafío de preparar residentes altamente capacitados, seguros y autónomos. El uso de simuladores quirúrgicos ha emergido como una herramienta eficaz para mejorar las habilidades y técnicas de los residentes, permitiendo un entrenamiento más estructurado, ético y efectivo.
Ejes y dirección de la enseñanza médica en otorrinolaringología
La enseñanza por competencias en la educación médica
La enseñanza por competencias se basa en el desarrollo integral de habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para el desempeño profesional. No se trata solo de saber, sino de saber hacer y saber ser.
Ventajas del enfoque por competencias en medicina
- Enfatiza el aprendizaje práctico y aplicado.
- Centra el proceso en el estudiante como protagonista.
- Permite una evaluación objetiva del desempeño.
- Mejora la calidad del proceso formativo y su pertinencia clínica.
Implementación en programas de Residencia
- Integración curricular formal con simuladores.
- Uso de portafolios digitales para seguimiento de progreso individual.
- Tutorías personalizadas y aprendizaje adaptativo.
Aplicación en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
En estas especialidades, las competencias quirúrgicas incluyen habilidades técnicas finas, toma de decisiones, manejo de complicaciones, comunicación con el equipo y ética profesional, todas susceptibles de ser entrenadas mediante simulación.
La simulación quirúrgica como herramienta educativa
Tipos de simuladores quirúrgicos
- 1 • Simuladores de baja fidelidad: maquetas, modelos anatómicos.
- 2 • Simuladores de alta fidelidad: sistemas con retroalimentación háptica, realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR).
- 3 • Simulación basada en escenarios: entornos clínicos ficticios pero anclados en contexto real.
Ventajas del uso de simuladores
- Permiten la repetición ilimitada sin riesgo para pacientes.
- Favorecen la adquisición progresiva de habilidades.
- Facilitan la retroalimentación inmediata.
- Disminuyen el estrés y aumentan la confianza del residente.
- Son útiles para evaluar el progreso objetivo de los estudiantes.
Evidencia científica
Numerosos estudios han demostrado que los residentes que entrenan con simuladores muestran mejor desempeño quirúrgico, menores tasas de errores y mayor seguridad en procedimientos reales.
Laboratorios destacados en México que utilizan simuladores
1. Centro de Educación Médica por Simuladores (CEMS) - Hospital ABC, Ciudad de México.
Brinda prácticas en entornos simulados con pacientes estandarizados, maniquíes, simulación virtual y escenarios quirúrgicos, enfocados en seguridad del paciente, habilidades técnicas y no técnicas.
2. Centro de Simulación Clínica - Universidad de Monterrey (UDEM), Nuevo León.
Inaugurado en 2016 con acreditación SESAM, este laboratorio cuenta con salas de simulación, observación y procedimientos. Incluye simuladores para exploración de oído (otoscopía) y recientemente adquirieron un simulador laparoscópico de alta fidelidad para cirugías mínimamente invasivas.
3. Centro de Enseñanza por Simulación de Posgrado (CESIP) - UNAM, Ciudad de México.
Ubicado en la Facultad de Medicina, CESIP dispone de más de 400 simuladores de baja y alta fidelidad, incluyendo equipos para endoscopías, procedimientos endovasculares y escenarios quirúrgicos diversos. Muy aplicable en entrenamiento de residentes quirúrgicos.
4. Centro de Simulación Médica - Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Desde 2018, la UAG opera un centro equipado con simuladores avanzados para escenarios como partos, emergencias, procedimientos clínicos complejos y atención básica a pacientes simulados.
5. Centro de Enseñanza y Simulación Médica Especializada (Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán - HRAEPY).
Instalado con apoyo de Boston Scientific, cuenta con ocho simuladores de alta especialidad (laparoscopia, endoscopia, angiología, urología, etc.), diseñados para capacitar residentes médicos y personal activo en técnicas mínimamente invasivas.
6. Centro de Enseñanza de Aptitudes Médicas (CEDAM) - Universidad del Noreste (UNE), Tampico, Tamaulipas.
Primer centro de simulación médica en Tampico, creado en 2007. Desde 2010 opera con equipo robótico avanzado para prácticas médicas interprofesionales (médicos, enfermería, nutrición).
7. Laboratorio de Simulación en Ciencias de la Salud - División de Ciencias de la Salud UQROO, Cancún.
Dotado con androides de alta fidelidad y equipado con quirófanos de enseñanza. Realizan incluso intervenciones laparoscópicas experimentales, siendo útil para entrenamiento quirúrgico especializado.
Resultados iniciales en programas piloto
- Mejoría en la precisión quirúrgica temprana.
- Reducción de complicaciones en procedimientos básicos.
- Mayor satisfacción de residentes y docentes.
Aplicación específica en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
Procedimientos que pueden ser simulados
- Endoscopía nasal y laringoscopía.
- Timpanoplastía, mastoidectomía.
- Traqueostomía y otras vías aéreas quirúrgicas.
- Procedimientos oncológicos y reconstructivos.
Recursos actuales y desafíos
- Disponibilidad variable de simuladores en hospitales.
- Costo y mantenimiento de la tecnología.
- Necesidad de formación docente en simulación.
- Integración curricular efectiva dentro del programa de residencia.
Conclusión
La integración de la enseñanza por competencias con el uso de simuladores quirúrgicos representa una oportunidad única para transformar la formación en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. No solo mejora la preparación técnica de los residentes, sino que promueve una práctica médica más segura, ética y centrada en el paciente. La inversión en tecnologías de simulación y su implementación sistemática en los programas de residencia deben considerarse elementos esenciales para una educación quirúrgica moderna y eficaz.
Referencias Bibliográficas
- 1. Tapia Jurado, J. & Chavolla Magaña, R. M. A. (2021). Simulación. Innovación en el aprendizaje médico de posgrado. UNAM – Edición y Farmacia S.A. de C.V., México. ResearchGate, Studenta, Coneme, liceaga.facmed.unam.mx.
- 2. Unidad de Simulación de Posgrado (USIP) y CESIP / CESIQ, Facultad de Medicina UNAM. fmposgrado.unam.mx, gaceta.facmed.unam.mx.
- 3. Fajardo Dolci, G., Halabe Cherem, J. y colaboradores. (2019). “Nuevos simuladores para entrenamiento de médicos residentes”. Gaceta Facultad de Medicina UNAM. gaceta.facmed.unam.mx.
- 4. Pérez Escamirosa, F. y equipo del ICAT UNAM. (2022). “Desarrollaron un simulador laparoscópico inmersivo con realidad virtual usado para formación de residentes en quirófano simulado, adaptable, replicable y diseñado en el contexto mexicano”. Gaceta Facultad de Medicina UNAM, unamglobal.unam.mx.
- 5. Navarro García, D. A., Guerra Cárdenas, J. E., & Calles Santoyo, M. E. (2023). “Uso de simuladores en la educación médica”. Facultad de Medicina Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas. revistaciencia.uat.edu.mx.
- 6. SIMex (2021). Universidad Nacional Autónoma de México. Talleres de simulación clínica, telesimulación, realimentación, simuladores de bajo costo y no técnicos impartidos por académicos de la UNAM y otras universidades.