navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

MAYO - AGOSTO 2025

NÚMERO 12


ARTÍCULO

Perspectiva de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. al 2050

Dra. Haydeé Parra Acosta

Consejera de Planeación de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C.

Dra. Alexis Aline Martínez Rocha

Vocal por AMFEM en el Comité Normativo Nacional de Medicina General A.C.

Dr. Ramón Esperón Hernández

Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A.C.

Dra. María del Carmen Rojas García

Consejera de Calidad de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A.C.


Simulación clínica e IA en educación médica

Un llamado a la renovación

La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A.C. (AMFEM) ante los desafíos de la salud en México y la creciente diversidad en la sociedad impulsa una formación médica centrada en las necesidades de las personas y contribuye a mejorar las condiciones en las que los estudiantes se forman en los sistemas de salud, 1 quienes se han visto afectados por las barreras sistémicas, la diversidad socioeconómica 2 y por las condiciones de seguridad y violencia, que son muestras de inequidad y de vulnerabilidad de los derechos humanos. Siendo necesario promover la competencia intercultural y la colaboración interprofesional no solo en los estudiantes, sino también en las instituciones formativas para evitar malentendidos y con ello errores médicos que afecten la calidad de vida de la sociedad. 3

En esta trayectoria, la AMFEM se ha proyectado como un referente global en la transformación ética, social, ecológica y digital de la educación médica. El modelo de formación médica que promueve se distingue por ser innovador, sostenible y tecnológicamente avanzado, enfocado en formar profesionales de la medicina con competencias para incidir positivamente en el bienestar social y la salud global.

No obstante, la Asociación enfrenta nuevos desafíos entre ellos: propiciar que las facultades y escuelas de medicina de México en alianza con los sistemas de salud (considerados organismos vivos, altamente complejos, multifacéticos y dinámicos) 3 renueven sus procesos formativos y lo realicen en sintonía con los avances en medicina y la tecnología, donde la inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que se establecen diagnósticos y se brinda atención a las personas en situación de enfermedad.

La IA ofrece herramientas escalables que fortalecen la simulación, la formación clínica, la retroalimentación formativa y el aprendizaje autorregulado, entre otros aspectos que dan tránsito a una educación 5.0. 4, 5 De acuerdo con Arévalo esto prepara a los estudiantes para los retos del futuro mediante el desarrollo de competencias para la solución de problemas, el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo; 6 por lo que representa una convergencia entre la tecnología de vanguardia, metodologías pedagógicas innovadoras y el desarrollo humano integral de los estudiantes. La Educación 5.0 prioriza el desarrollo humano integral a partir de competencias.

La renovación de los procesos formativos según los planteamientos de la Educación y Sociedad 5.0, donde los avances tecnológicos están al servicio de las personas, cuidando que nadie se quede atrás, 7 podría visualizarse como una narrativa utópica. Sin embargo, la AMFEM puede conseguirlo mediante un trabajo colaborativo e interinstitucional, y a través de la construcción de la Agenda 2050: una educación para el Desarrollo Sostenible, donde se plantean varias estrategias las cuales aún se encuentran en construcción colaborativa. 8

Liderazgo para el futuro

La AMFEM es un actor central en la actualización de las normativas que rigen el internado, el servicio social y las residencias, con un enfoque en el bienestar de los estudiantes para erradicar la violencia y establecer políticas claras que garanticen espacios seguros en los distintos niveles de formación médica, abordando la prevención de la violencia, la dignificación del entorno académico y la armonización de estos escenarios con las normas nacionales e internacionales que priorizan el aprendizaje sobre las necesidades de servicio, con la intención de que los médicos no solo se formen como profesionales de la medicina sino también como líderes, con responsabilidad social y legal. 1

Por ello promueve un modelo de liderazgo y gobernanza basado en el trabajo colaborativo de sus miembros a través de cuerpos colegiados, grupos temáticos y consejos ampliados. Esta estructura fomenta la participación democrática, el liderazgo emergente, la regionalización y la toma de decisiones compartidas para atender los desafíos actuales de la educación médica, incluyendo la atención primaria, la bioética, la salud planetaria y la equidad de género.

Simulación clínica e IA en educación médica

Innovación y mejora continua para la excelencia en la educación médica y para formar médicos del futuro

La innovación y mejora continua son principios fundamentales para la AMFEM, por eso en la asesoría que brinda a las facultades y escuelas de medicina mediante programas como el PASE, el RVOE y OTA, promueve ir más allá de la acreditación para transitar a una educación de excelencia mediante currículos humanistas, contextualizados e innovadores. Por ejemplo, el Currículo del Futuro debe ser transdisciplinar, global y asistido tecnológicamente para que en la formación y desempeño profesional del médico se apliquen las herramientas de IA, sin perder el núcleo humanista y adoptando una visión transdisciplinar. En el diseño de estos currículos deben considerarse al menos cinco criterios: pertinencia, flexibilidad, innovación, complejidad y transdisciplinariedad; necesarios para estar en relación continua con los requerimientos de la Educación y la sociedad 5.0, una sociedad inteligente y mejor preparada en su salud. 9

Un currículo es pertinente al contribuir al desarrollo sostenible con planes y programas de estudio que ayuden a la solución de problemas complejos de salud, y tomen en cuenta los desafíos y requerimientos que impone la sociedad actual, imaginando escenarios futuros, donde los perfiles de egreso tienen como sustento las necesidades de salud de México y promueven la responsabilidad social como eje curricular.

Simulación clínica e IA en educación médica

La flexibilidad propicia que los planes y programas de estudio se diseñen de manera que puedan cambiar y se evalúen por créditos.

La innovación curricular se muestra en la incorporación de la IA en la estructura, organización e implementación de los planes de estudios complejos que tienen como punto de partida el desarrollo de las competencias que integran los perfiles de egreso.

Un currículo complejo es un currículo abierto, donde los problemas de salud forman parte de los contenidos a desarrollar.

Algo que favorece la inter y la transdisciplinariedad son las unidades de aprendizaje que integran contenidos de distintas disciplinas, por lo que ofrecen una formación distinta donde el estudiante es un actor cardinal, que colaborativa e interprofesionalmente contribuye al desarrollo sostenible. Esta estrategia reconoce la diversidad institucional y promueve el respeto a la autonomía universitaria.

Sin embargo, no es suficiente con contar con un currículo innovador, complejo y flexible, es necesaria también la renovación pedagógica en la que se gestionen ambientes de aprendizaje asistidos por la IA y la simulación, con plataformas de retroalimentación automatizada que permiten la práctica deliberada y escalable. Y que además, promueva una educación intercultural y global para una atención primaria a la salud de forma equitativa.

Alcances de la Atención primaria de salud en la formación médica

Para contribuir a la formación para la atención primaria a la salud (APS) en comunidades vulnerables y en todos los niveles de atención a la salud, la AMFEM impulsa modelos curriculares que incorporan una visión integral de la salud, que trasciende el enfoque biomédico tradicional, favoreciendo un modelo centrado en la persona, la familia y la comunidad. De acuerdo con ello, los currículos vuelven el desarrollo de competencias en experiencias formativas en APS, incluyendo aspectos como salud pública, determinantes sociales, promoción y prevención, salud mental, enfoque comunitario y uso racional de los recursos.

La APS no solo debe ser un componente temático sino un principio estructural para rediseñar los modelos educativos, clínicos y de investigación de la educación médica en México. Por eso, la AMFEM plantea esta estrategia como política académica prioritaria, articulando la formación médica con las necesidades reales del país y promoviendo una práctica médica ética, comprometida y socialmente responsable.

Fortalecimiento integral y calidad innovadora en la formación de posgrado médico

Al igual que la formación en pregrado, la formación en posgrado demanda una transformación estructural para que responda a los retos actuales en salud. Esto implica la actualización del modelo formativo hacia un enfoque integral por competencias, con una base sólida en atención primaria, salud pública y juicio clínico crítico desde el pregrado.

Asimismo, para garantizar la excelencia formativa, es importante promover tanto la profesionalización y actualización continua de los tutores clínicos, como la incorporación estratégica de herramientas tecnológicas. Es necesaria también la planificación de plazas con base en necesidades nacionales y la acreditación rigurosa de los espacios de especialización y la mejora del ENARM, diseñando exámenes más pertinentes. Impulsar la investigación clínica a través de maestrías y doctorados vinculados al contexto nacional, con publicaciones de impacto que contribuyan a resolver los problemas de salud del país.

Simulación clínica e IA en educación médica

Desarrollo profesional continuo

El desarrollo profesional continuo (DPC) en el ámbito médico también necesita renovarse para responder a las demandas de una práctica clínica cada vez más dinámica, tecnológica y centrada en las personas en condición de enfermedad. Para ello, es indispensable implementar estrategias de formación mediadas por tecnología que favorezcan la flexibilidad, accesibilidad y pertinencia de los procesos formativos.

La incorporación de microcredenciales, MOOC y cursos asincrónicos permite ofrecer rutas personalizadas de aprendizaje, adaptadas al ritmo y necesidades de cada profesional, promoviendo la autonomía y la actualización constante. Este modelo se sustenta en plataformas digitales de aprendizaje continuo que integran la práctica reflexiva, el autoaprendizaje y la evaluación por competencias y resultados, fortaleciendo el desarrollo de habilidades clínicas, éticas y comunicativas.

Asimismo, el DPC debe estar acompañado de una declaratoria ética de conflicto de intereses que garantice la transparencia y la integridad profesional en todos los niveles de formación.

Simulación clínica e IA en educación médica

Formación docente innovadora

La innovación docente en la educación médica implica la adopción de enfoques pedagógicos socioformativos, el uso estratégico de herramientas tecnológicas como la IA y la habilidad para diseñar ambientes de aprendizaje saludables y retadores centrados en el aprendizaje y en el desarrollo integral del estudiante.

Esto implica que los programas de formación deben sustentarse en múltiples roles del docente, como lo plantea Harden y Crosby, que incluyen funciones de facilitador, mentor, investigador y líder, con trayectos formativos y diversas actividades que contribuyen al desarrollo de competencias en cada rol y los motivan a la implementación de metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas (ABP), la simulación clínica, la gamificación y el aprendizaje invertido, que han demostrado mejorar el desarrollo de competencias transversales, clínicas, comunicativas y éticas, con herramientas como Padlet, Miro, aplicaciones móviles educativas, plataformas colaborativas e incluso la inteligencia artificial (IA).

Esto redefine los modelos tradicionales de enseñanza y favorece experiencias educativas más flexibles, interactivas y adaptadas a los estilos de aprendizaje de las nuevas generaciones. Por lo tanto, es importante fortalecer la formación de los docentes con trayectos formativos que desarrollen competencias para el desempeño docente y las digitales. Asimismo, es importante promover redes entre académicos e investigadores y apoyar en la producción de materiales didácticos y bibliográficos sobre buenas prácticas e innovación educativa en medicina.

Vinculación global y cooperación internacional

La vinculación global y la cooperación internacional en educación médica constituyen estrategias fundamentales para fortalecer el liderazgo latinoamericano de la AMFEM, proyectándose como un referente regional en formación, investigación y pertinencia contextual. En una revisión sistemática realizada en Estados Unidos, se constató que los modelos predominantes incluyen las alianzas institucionales, la internacionalización at home y los programas de movilidad estudiantil. Sin embargo, también se identificó una desconexión entre los objetivos declarados (como justicia social o equidad global) y los formatos utilizados, que en muchos casos obedecen a motivaciones competitivas o de mercado.

De acuerdo con esta evidencia, Wijnen-Meijer (2023) sostiene que la internacionalización de la educación médica debe planificarse como un proceso intencional e integrado, que prepare un cuerpo médico culturalmente competente y consciente del contexto global, mediante estrategias pedagógicas, de investigación y formación intercultural estructuradas.

En esta línea estratégica, la AMFEM plantea no solo la importancia de promover la internacionalización de la formación médica, sino también cómo lograrlo mediante el establecimiento de convenios con varias universidades e instituciones formativas y de salud. Reconociendo que la internacionalización desde casa (internationalization at home) necesita fortalecerse con estrategias pedagógicas que integren tanto experiencias presenciales (rotaciones internacionales, coenseñanza transnacional) como virtuales (aulas globales síncronas, módulos bilingües, simulaciones interinstitucionales) para asegurar acceso equitativo a todos los estudiantes, independientemente de su capacidad de movilidad física.

En este modelo de internacionalización, pueden crearse comunidades de práctica entre estudiantes y docentes de diferentes universidades dentro y fuera del país para que, de manera colaborativa, analicen y resuelvan problemas de salud, lo cual favorece no solo la auto y socioformación, sino también la ecoformación.

Investigación y la comunicación científica

La integración entre investigación médica y comunicación científica es esencial para transformar el conocimiento en impacto clínico y social. Las habilidades de comunicación son tan cruciales como la producción de resultados científicos, cosa que la AMFEM promueve en estudiantes, docentes e investigadores mediante la organización de foros y congresos, la promoción de experiencias innovadoras y la articulación de alianzas con sociedades médicas, científicas, academias, colegios profesionales y organismos internacionales. Asimismo, cuenta con una revista de acceso abierto: Revista Mexicana de Educación Médica y una editorial donde se publican libros.

Estas estrategias definen el quehacer de la AMFEM como un ecosistema académico articulador, transformador y con visión de futuro, capaz de generar políticas, conocimientos, redes y prácticas que eleven la calidad, equidad y pertinencia de la formación médica en México y América Latina.

En este sentido, la prospectiva de la AMFEM al 2050 es constituirse como líder latinoamericana en educación médica, coordinando acciones internacionales y proponiendo políticas de vanguardia que aseguren ambientes de aprendizaje seguros y saludables en todos los niveles educativos y que contribuyan a una formación médica integral y humanista para el desarrollo sostenible, con apoyo de herramientas tecnológicas emergentes. Lo cual exige un compromiso inquebrantable con los derechos humanos y con la renovación curricular y pedagógica transdisciplinar.

La AMFEM, con su historia de liderazgo, está en una posición única para hacer realidad lo propuesto. Sin embargo, reconoce que de manera aislada es difícil lograr lo propuesto; por lo que se fortalecerán los procesos de colaboración entre sus cuerpos, a través del establecimiento de Consejos Consultivos y redes entre las facultades y escuelas de medicina con diversas instituciones. El trabajo colaborativo e interprofesional será el camino a seguir.

Referencias Bibliográficas


  • 1. Vázquez-Martínez, F. D., Mota-Morales, M. L., & Argüelles-Nava, V. G. (2024). Educación médica y derechos humanos en las unidades médicas de México: hacia un nuevo horizonte ético. Medicina y Ética, 35(1), 139–169. https://doi.org/10.36105/mye.2024v35n1.03
  • 2. Nguyen, M., Boatright, D., & Mason, H. R. C. (2025). Reshaping medical education to uplift first-generation medical students. JAMA Network Open, 8(5), e259780. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2025.9780
  • 3. Mohiyeddini, C. (2024). The imperative for cross-cultural medical education in globalized healthcare. Frontiers in Psychology, 15, 1326723. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1326723
  • 4. Hersh, W. (2024). Generative Artificial Intelligence: Implications for Biomedical and Health Professions Education. Annual Review of Biomedical Data Science. Manuscrito aceptado para publicación.
  • 5. Hicke, Y., Geathers, J., Rajashekar, N., Chan, C., Jack, A. G., Sewell, J., et al. (2025). MedSimAI: Simulation and Formative Feedback Generation to Enhance Deliberate Practice in Medical Education. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2503.05793
  • 6. Arevalo, M. A., Alvarez, E. L., Valle, X. C., & Vera, M. Z. (2023). Educación 5.0: más que un cambio de tecnología, un paso adelante en la educación. Revista Conrado, 19(94), 384–392.
  • 7. Ortega, A. (2019). Sociedad 5.0: el concepto japonés para una sociedad superinteligente. Estudios Internacionales y Estratégicos, ARI, 10, 1–11. https://campusuci2.com/REP/154/1544/06MLGA/05/01.pdf
  • 8. D’Ottavio, A. E. (2017). Cambio curricular médico y desarrollo sostenible: de lo singular deficiente a lo plural eficiente. Revista Salud y Desarrollo, 1(1), 75–79. https://doi.org/10.55717/TTYE6241
  • 9. Parra, A. H., Garza, M. R., & Vélez, M. L. (2024). Diseño curricular flexible y transdisciplinario para la atención primaria en salud. En J. V. M. Lara Vélez & R. I. Esperón Hernández (Coords.), Coordinadores (p. 67).
  • 10. Nicolescu, B. (2013). La necesidad de la transdisciplinariedad en la educación superior. Trans-pasando Fronteras, (3), 23–30.
  • 11. Furfaro, D., Celi, L. A., & Schwartzstein, R. M. (2024). Artificial Intelligence in Medical Education: A Long Way to Go. CHEST, 165(4), 771–774. https://doi.org/10.1016/j.chest.2023.11.028
  • 12. Harden, R. M., & Laidlaw, J. M. (2017). Essential Skills for a Medical Teacher: An Introduction to Teaching and Learning in Medicine (2nd ed.). Elsevier.
  • 13. Wu, A., Leask, B., Choi, E., Unangst, L., & DeWit, H. (2020). Internationalization of Medical Education—a scoping review of the current status in the United States. Medical Science Educator, 30(4), 1693–1705. https://doi.org/10.1007/s40670-020-01034-8
  • 14. Wijnen-Meijer, M. (2023). Implications of internationalisation of medical education. BMC Medical Education, 23, 640. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04630-5