navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

MAYO - AGOSTO 2025

NÚMERO 12


EXPEDIENTE

Certificación temprana en medicina general:

el papel estratégico de las facultades y escuelas de medicina en México

Dr. Adrián Cedillo Delgadillo

Consejo Nacional de Certificación en Medicina General, A.C.

info@consejonacionalcmg.org.mx

Dr. Carlos Arturo Sánchez Jerónimo

Consejo Nacional de Certificación en Medicina General, A.C.

info@consejonacionalcmg.org.mx

Introducción


En la actualidad, la certificación profesional se ha consolidado como un mecanismo clave para garantizar la calidad de la práctica médica. En México, el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General, A.C. (CNCMG), con el respaldo e idoneidad del Comité Normativo Nacional de Medicina General, A.C. (CONAMEGE), ha desempeñado un papel fundamental en la estandarización de conocimientos y competencias de los médicos generales en las diferentes etapas del ejercicio profesional: desde médicos culminando su formación académica hasta médicos finalizando su ciclo laboral.

Ante este panorama, resulta indispensable analizar las acciones conjuntas entre el CNCMG y CONAMEGE con las facultades y escuelas de medicina en la promoción temprana de la certificación profesional y en la formación de profesionales preparados para enfrentar los retos de un sistema de salud en constante evolución.

El papel de las facultades y escuelas de medicina


Hace algunos años, la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. (AMFEM) consolidó un perfil por competencias del médico general en nuestro país que ha orientado en las últimas décadas los planes de estudio y resultados de aprendizaje; este marco ha afianzado las bases para seguir impulsando la ética y el profesionalismo, al vincular la formación médica con procesos externos de certificación periódica que avalen la competencia para el ejercicio de la profesión. 1

Las instituciones educativas médicas no solo forman clínicamente a los futuros médicos, sino que construyen profesionales con conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes, valores y técnicas, moldeando su identidad profesional y promoviendo una cultura de calidad y evaluación constante. Desde la etapa formativa, asumen la tarea de promover el desarrollo profesional continuo mediante herramientas como la educación médica continua y la certificación, fomentando en los estudiantes la idea de que esta última no es un trámite burocrático, sino un sinónimo de compromiso con el mantenimiento de la excelencia. 2,3

Simulación clínica e IA en educación médica

Acciones con facultades y escuelas de medicina


Ante la necesidad de incentivar la certificación en las distintas etapas y escenarios en los que médicas y médicos generales ejercen su profesión, el Consejo Nacional, en coordinación con el CONAMEGE, ha establecido diversos vínculos con instituciones educativas de todo el país. Estas instancias formadoras de profesionales han colaborado de múltiples maneras, como en la facilitación de su personal, con instalaciones para la aplicación de los exámenes de certificación y la realización de ceremonias de entrega de certificados, por mencionar algunas.

En este escenario, seguimos buscando y estableciendo acciones para fortalecer la cooperación mediante la participación en comités de evaluación externa en actividades académicas clave, la mejora continua del examen de certificación como instrumento de evaluación, el intercambio de información estadística sobre el desempeño de egresados, el desarrollo de colaboraciones técnicas orientadas a alinear los planes de estudio, y la promoción de la certificación profesional en docentes, egresados y estudiantes.

En el contexto formativo, se han firmado diversos convenios de colaboración a lo largo del territorio nacional, con el propósito de promover la certificación temprana en alumnos que concluyen el servicio social y cuentan con los requisitos necesarios para su titulación. Ese esfuerzo busca respaldar la calidad profesional de los médicos de nuevo egreso, en beneficio tanto de la población como de los propios profesionales, permitiendo que los egresados concluyan con un aval adicional que los distingue en el ámbito laboral.

Otro ejemplo destacado es la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas, que contempla el examen nacional de certificación en medicina general (ENCMG) como uno de los módulos de titulación de la Licenciatura en Médico General, significando un ejemplo de viabilidad para vincular la evaluación de competencia profesional con la titulación. 4

Para el médico recién egresado, la certificación en medicina general representa mucho más que un reconocimiento formal: constituye un elemento diferenciador que abre oportunidades y establece una base sólida para el ejercicio profesional.

En un entorno de salud cada vez más complejo, donde la calidad y la actualización constante son exigencias ineludibles, certificarse otorga credibilidad, competitividad y pertenencia a una comunidad comprometida con estándares verificables. De esta manera, el proceso de certificación no solo valida competencias, sino que también impulsa la construcción de una trayectoria profesional ética, sólida y orientada al desarrollo continuo.

Ventajas para el médico recién egresado que obtiene la certificación

  • Señal de competencia y profesionalismo: acreditar un proceso externo y estandarizado demuestra conocimientos actualizados y un compromiso ético con la calidad. Aun siendo un acto voluntario, la certificación garantiza actualización y confianza. 5
  • Mejor preparación para el mercado laboral: la certificación orienta el currículo y la entrevista hacia dominios clínicos clave y un razonamiento basado en evidencia; ayuda a diagnosticar áreas de mejora y cerrar brechas en competencias esenciales, fortalece el perfil del egresado mejorando su desempeño en entornos de primer contacto. 6
  • Mejora en la empleabilidad: diversas instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas y privadas, establecen como requisito de contratación la certificación en medicina general ante el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General, A.C. 7
  • Trayectoria de desarrollo profesional continuo: al contar con una vigencia definida y requerir renovación mediante actividades curriculares, la certificación establece una hoja de ruta concreta para el desarrollo profesional durante los primeros cinco años de ejercicio. 8
  • Inserción en una comunidad evaluada: miles de médicos generales certificados y recertificados en el país conforman una comunidad profesional que comparte estándares verificables y un compromiso con la excelencia en la atención médica. 9 (Chávez y Olvera, 2023)
Simulación clínica e IA en educación médica

Conclusiones

Impulsar la certificación desde la fase formativa, además de ser viable, es una buena práctica educativa que modela una identidad profesional y potencia la transición al ejercicio profesional con estándares de calidad y compromiso ético.

Las facultades y escuelas de medicina deben seguir liderando esta cultura mediante alineación curricular, evaluación formativa, convenios y rutas de titulación que contemplen los procesos de certificación profesional. Para los egresados, la certificación aporta credenciales verificables, un plan de desarrollo profesional continuo y una ventaja competitiva desde las primeras etapas de su vida profesional.

Referencias Bibliográficas