navigate_before
navigate_next

EDICIÓN

MAYO - AGOSTO 2023

NÚMERO 6


LA ENTREVISTA

Dr. Jorge E. Valdez García

Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C

¿Cuáles son las especialidades que considera más importantes para el desarrollo de la salud en nuestro país?

Hay unas que son más pertinentes para los problemas epidemiológicos y demográficos que tenemos. Por ejemplo, en Nuevo León no hace falta la medicina tropical, como podría hacer falta en Chiapas, como población vamos cambiando, la proporción de adultos mayores es más grande en Oaxaca, Guadalajara y Monterrey que en otros lugares.

Hay gremios que tradicionalmente ocupan más posiciones en los sistemas hospitalarios, luego tienen más plazas, por ejemplo, ginecología y obstetricia está bajando en número de partos y es una atención que en todos los países los ginecólogos atienden la alta especialidad, los partos los atiende o el médico general o la enfermera calificada, está habiendo menos partos en México, esto significaría que la atención especializada de pediatras será menor conforme el envejecimiento de la población. Esto también es algo que debe tener en la mira la especialización médica.

El 23 y 24 de febrero tendrá lugar la Primera Cumbre Nacional de Talento Humano en Salud, en la que vamos a discutir estos temas y a tratar de crear guías que nos sirvan para orientar en formación tanto de los profesionales generales como de los especialistas, son grandes líneas para ponernos de acuerdo.

Hablando de especialidades hacia el interior también cambia, por ejemplo, oftalmología, en un inicio trataba muchas enfermedades infectocontagiosas, el número de procedimientos eran menores, no teníamos retinopatía diabética como hoy la tenemos, hoy sería inconcebible no formar adecuadamente en retinopatía diabética a un oftalmólogo general porque es lo que va a atender todos los días. Esto nos obliga a ajustar currículos y guías basados en esa tecnología.


Desde su óptica como médico especialista en oftalmología, ¿qué representa estar certificado?

Tener la certeza de que mi capacidad para prestar la atención está al nivel de lo que se espera de un especialista, con el propósito de darle esa certidumbre al paciente que viene al espacio donde lo atendemos, de que he puesto a prueba mis capacidades para ofrecerle una atención de calidad.

¿Le ha generado confianza a sus pacientes?

Claro que sí, creo que cada vez el paciente está siendo más educado, en ese sentido de buscar al médico que tiene esta certificación. Ahora los hospitales también están buscando esto, en donde estamos es un requisito para poder ejercer, estar certificado y mantener la certificación actualizada.

¿Qué opinión tiene sobre el papel de CONACEM en la regulación de las especialidades médicas en nuestro país?

CONACEM se adelantó mucho a las épocas. Es el guardián para que los Consejos sepamos que estamos haciendo, lo que debemos hacer y lo hacemos con el más alto estándar y basado en todas estas tendencias educativas y de certificación de la calidad, y siguiendo la evolución y el avance de las teorías sobre la calidad. Lo que hace CONACEM es establecer estos estándares para los Consejos, además nos ayuda en este modelo incremental de calidad.

¿De alguna manera la pandemia de COVID-19 afectó la educación en nuestro país?

Sí, negativa y positivamente. En muchos lados, a las entidades hospitalarias que no estaban preparadas, que estaban muy renuentes a la transformación digital les fue peor, tuvieron que suspender actividades. Las que estaban medianamente preparadas pudieron de alguna manera responder más rápido y adecuar sus procesos de atención educativa y de salud y sus procesos de reentrenamiento. Hubo que entrenar mucha gente para atender COVID-19, los que mejor lo hicieron fueron quienes habían empezado ya esos pasos en la transformación digital.

¿Qué mensaje le daría a quienes están formándose en alguna especialidad médica?

Que primero hagan un análisis de introspección, de autoevaluación, de si están adquiriendo las destrezas, habilidades que conforman las competencias, es decir, las actividades profesionales que los van a llevar al ejercicio de la medicina, y que vean cómo hacer su transición a la práctica. Es muy importante que se certifiquen, es decir, que se sujeten a la opinión de sus pares para ver si tienen todo esto.